Se presentó una nueva edición de la Revista Anales de la Educación Común

La actividad tuvo lugar en el marco del Encuentro de la Red de Investigación Educativa de la provincia de Buenos Aires (RIEBA) y contó con la presencia del director general de Cultura y Educación Alberto Sileoni.
dpeel

El martes 12 de noviembre la Subsecretaría de Planeamiento presentó en el Pasaje Dardo Rocha el nuevo número de la Revista Anales de la Educación Común, con el foco puesto en el 140° aniversario de la promulgación de la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. El evento contó con la participación del director general de Cultura y Educación Alberto Sileoni, y del exministro de Educación de la Nación Daniel Filmus.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de las autoridades Alberto Sileoni, el subsecretario de Educación Pablo Urquiza, el subsecretario de Planeamiento Diego Born, la directora provincial de Evaluación e Investigación Rosario Austral, y el director de Formación Docente Permanente Carlos Grande. 

En tanto, la mesa de la presentación de la revista fue conformada por el director del Centro Iberamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, una de las secretarías generales adjuntas del Consejo Consultivo Provincial de SUTEBA María Laura Torre, la coordinadora editorial de la Revista Anales Ingrid Sverdlick, y la directora de Investigación Inés Rodriguez Moyano. 

En la apertura del panel para la presentación de la Revista, Rosario Austral explicó que “la revista gira en torno a los 140 años de vigencia de la Ley 1420. Se trata de una publicación histórica y emblemática dentro del sistema educativo, fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1858 y que tiene resonancias más allá de nuestra provincia, a nivel nacional y regional”.

Por su parte, Daniel Filmus señaló que “si hubiéramos hecho esta Revista hace cinco años pensaríamos que estábamos hablando de historia, pero hacerla hoy implica hablar del presente de la Argentina. Nunca hubiéramos creído que se iban a cuestionar los fundamentos mismos de la Ley 1420”. 

 “En el artículo que me tocó escribir que es vincular la Ley 1420 con la Ley de Educación Nacional, reflexiono acerca de qué función va a cumplir la educación para determinar los objetivos de la Ley. La 1420 vino a generar un intenso debate de cómo integrar el país. Debemos pensar que tenemos la suerte de contar con esta Ley que elige a la escuela como una herramienta principal para democratizar y estructurar el territorio nacional”, agregó. 

 En el mismo sentido, Ingrid Sverdlick, apuntó que “en estos tiempos tan aciagos, los eventos para celebrar y encontrarnos cobran cada vez más relevancia. El trabajo silencioso de todo el equipo hizo posible que tengamos materialmente a nuestro alcance las ideas de autoras y autores. En este número de Anales, en el marco de esta gestión de Gobierno, hemos logrado que la revista recupere el espacio que en muchos momentos de la historia supo tener”. 

 Desde una mirada sindical, María Laura Torre destaca: “yo vengo del sector de las miradas urgentes. Es interesante en estos tiempos retomar las lecturas que nos convocan pedagogos, los que están en la gestión y también los que estamos en las organizaciones sindicales. Quiero resaltar el ítem de obligatoriedad al que hace referencia la Ley 1420, y reflexionar hoy ya que tenemos un alerta -porque hay un topo en el Estado-, que de acuerdo a la Ley la obligatoriedad la tiene el Estado de poder garantizar la educación como un derecho esencial”.

 Por último, Inés Rodríguez Moyano, reflexionó acerca de que “la Revista puede articular aquellos conocimientos que se producen en una temporalidad mucho más larga, con proyectos de investigación que provienen de las universidades, con una mirada más urgente de aquellos que tienen la posibilidad de gestionar en el día a día, en las aulas. Estas distintas posiciones diferenciales construyen una complejidad enriquecedora”. 

 La revista Anales de la Educación Común fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1858 y tiempo después fue dirigida por Juana Manso. Es una publicación emblemática que, con diferentes nombres, formatos y propuestas, acompañó el devenir de la historia de la educación de la provincia de Buenos Aires. Desde 2020, la revista se publica en acceso abierto y con artículos diseñados para su lectura en distintas plataformas.

 Acceso a la revista: click aquí