Recuperando Netbook: articulación y trabajo colaborativo con perspectiva de género

El proyecto Recuperando Netbook, que lleva adelante el equipo de la Región Educativa 25 de la Dirección de Tecnología Educativa en el distrito de Olavarría, nació en junio de 2021 con el objetivo de redistribuir dispositivos tecnológicos en distintos establecimientos educativos que los necesitan.
Se trata de máquinas rotas o bloqueadas que estaban almacenadas y en desuso en escuelas secundarias de Olavarría, Azul y Tapalqué y fueron destinadas para su reparación al Centro Regional de Recuperación de Netbooks que encabezan la Coordinadora regional, Vanesa Bikart, y cinco facilitadoras de educación digital. Todas ellas realizan los procedimientos técnicos necesarios para que esas nets puedan ser reutilizadas.
“A través de este proyecto compartimos conocimiento, desarmamos completamente las máquinas, intercambiamos piezas entre unas y otras, etc. Se abre el juego para que podamos explorar sin temor, investigar y hallar la solución a un problema”, cuenta Vanesa.
El trabajo de las talleristas es fruto de la propia curiosidad. Las ganas de aprender las llevaron a buscar información en internet y a mirar tutoriales en YouTube, a través de los cuales adquirieron algunos conocimientos básicos. Pero quizás la parte más rica tiene que ver con la articulación permanente con los Encargados de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico (EMATP) del distrito, así como con las y los estudiantes de la Escuela Técnica N° 2 de Olavarría que llevan a cabo en el taller sus prácticas profesionalizantes. A partir de ese trabajo conjunto, los saberes se retroalimentan.
Algo similar ocurre con la vinculación entre regiones educativas: “Nosotras trabajamos mucho con Región 6, que tiene un proyecto similar. Cuando ellos descubren algún procedimiento nuevo nos lo enseñan y viceversa”, dice Bikart.
Trabajo en equipo con múltiples tareas
Victoria Martínez Mónaco es una de las Facilitadoras de Educación Digital de Región 25 que se desempeña en el Centro de Recuperación de Nets. En relación a qué métodos utiliza su equipo para desbloquear las máquinas, explica: “Fuimos perfeccionando distintas técnicas. Comenzamos con una pinza programadora de BIOS, pero pronto notamos que se rompía muy fácilmente y era costosa comprarla. Entonces, empezamos a buscar otras estrategias”
Fue así que dieron con un procedimiento que consiste en quitar con un cutter las resistencias de la placa madre que bloquean la máquina: “En algunos casos, con esa intervención alcanza. En otros, es necesario sumar un procedimiento más: aplicar una gota de estaño entre los dos extremos de una resistencia para unirla. Todo depende de la generación de computadora que estemos reparando”.
No obstante, el desbloqueo es tan solo una de las tareas que realiza el equipo de Región 25: también se encarga de otras como cambio de pantallas, teclados y botones de encendido, limpieza de memorias RAM y reparación de baterías. Todo se lleva adelante en un amplio espacio cedido y acondicionado por la Jefatura Regional, que cuenta con nuevo mobiliario, iluminación renovada y herramientas varias como lupa, destornilladores, cutters, pinzas para “chipeo” y soldadora.
Desde la implementación de Recuperando Netbook se repararon un total de 329 máquinas, las cuales fueron redistribuidas en Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS), -incluyendo contextos de encierro-, Centros Educativos Complementarios (CEC), Centros de Educación Física (CEF), Escuelas de Educación Primaria de Adultos (EPA) y Escuelas de Estética de Olavarría, Azul y Tapalqué. En cuanto al distrito de Bolívar, existe una propuesta similar, aunque se desarrolla íntegramente en establecimientos educativos.
Reparar nets, sin distinciones
Como cada 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras se presenta como una fecha que invita a reflexionar sobre los derechos de las mujeres, así como las desigualdades de género que aún persisten en diferentes ámbitos. Por caso, en el mundo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), los desafíos siguen siendo enormes: seis de cada diez estudiantes universitarias son mujeres, pero representan sólo el 25% del total de quienes estudian ingeniería y ciencias aplicadas, y apenas el 15% de las inscripciones en la carrera de programación (Fuente: CIPPEC).
Ante este escenario, el proyecto Recuperando Netbook cobra más valor aún, no solo por el aprendizaje colaborativo que propone, sino porque inspira al desarrollo de habilidades digitales desde una perspectiva de género.
“Venimos de una cultura en la que a las chicas nos regalaban juegos de tacitas y a los chicos, herramientas. A mí nunca se me ocurrió de chica pedir una caja de herramientas, porque era lo que me imponía la sociedad. Pero eso cambió: hoy andamos con soldadora en mano, buscamos procedimientos, investigamos”, explica Vanesa.
En la misma línea, Victoria señala: “La verdad es que trabajamos muy cómodamente; no nos sentimos discriminadas ni nada por el estilo. Sabemos que el oficio técnico está sobrerrepresentado por los varones. Siempre lo estuvo. Pero en nuestro caso, en el distrito de Olavarría, realmente no notamos esa diferencia. Más allá de este proyecto, hace varios años que trabajamos juntas, estamos acostumbradas. Cuando llaman de las escuelas por algún inconveniente en lo digital, directamente vamos cualquiera de nosotras”.
Por último, la Coordinadora Regional destaca la organización interna, donde cada una trabaja en lo que se siente más cómoda: “A algunas les cuesta localizar las resistencias en la placa madre, porque son piezas muy pequeñas. Pero hay una de las chicas que se destaca en eso, la tiene muy clara. Entonces, va desarrollando su potencialidad. La que no quita resistencias, se encarga de desarmar la máquina; o instala el sistema operativo; o vuelve a ensamblar. Así nos vamos distribuyendo las tareas”.
Además de Vanesa y Victoria, al proyecto lo integran las facilitadoras de educación digital Ornela Diez, Soledad Gómez, María Paula Naselli y Samantha Suárez Donofrio.