La Dirección de Tecnología Educativa realizó las Primeras Jornadas de Educación Digital
Más de 350 personas de todas las regiones educativas de la provincia de Buenos Aires participaron de las Primeras Jornadas de Educación Digital “Inclusión y soberanía tecnológica”, organizadas por la Dirección de Tecnología Educativa. Durante dos días el evento ofreció conferencias, paneles de discusión, talleres y conversatorios de experiencias de educación digital de forma presencial y virtual.
La apertura de las Jornadas estuvo a cargo de Alberto Sileoni, director General de Cultura y Educación; Santiago Albarracín, director de Tecnología Educativa; y Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Dr. Manuel Sadosky.
El encuentro, realizado los días 28 y 29 de octubre en el Edificio Sergio Karakachoff de la Universidad Nacional de La Plata, fue el marco para la firma de un convenio entre la Dirección General de Cultura y Educación y la Fundación Sadosky. Este acuerdo establece una colaboración para promover y ejecutar proyectos pedagógicos y contempla el lanzamiento de un postítulo gratuito y con puntaje en 2025, destinado a más de 11.000 docentes de secundaria.
En su intervención, el Director General expresó: "Creemos que hay una reflexión que hacer y que es pertinente, que es cómo y para qué utilizar la tecnología," y consideró que "hay una reflexión final, que tampoco la promueve el mercado pero nosotros la tenemos que poner sobre la mesa: el desarrollo tecnológico tiene que llegar a todos y todas".
Por su parte, el Director de la DTE destacó la importancia de las Jornadas, señalando que “este intercambio representa un aporte significativo que el equipo procura visibilizar, escuchar y analizar, ya que la inteligencia aplicada en materia de tecnología educativa no puede diseñarse desde un escritorio, sino que es un proceso complejo que requiere de la participación activa y el intercambio en el territorio”.
Las y los coordinadores y facilitadores de educación digital de las 25 regiones educativas, junto a las y los directores, docentes y estudiantes de institutos superiores de formación docente participaron en diferentes espacios de formación, reflexión e intercambio de experiencias colectivas sobre la incorporación transversal de medios y tecnologías digitales en las instituciones educativas bonaerenses.
La conferencia inaugural de las Jornadas estuvo a cargo de Carina Lion, quien presentó “Los desafíos de la educación en la era digital”. También pasaron por el auditorio principal otros referentes del ámbito educativo como Manuel Becerra y Nicolás Welschinger. El panel de cierre estuvo a cargo de María Teresa Lugo y Mariana Maggio, quienes reflexionaron sobre el derecho a la educación digital.
A su vez, se realizaron diversos paneles, tales como “Debates en torno a la formación docente en contextos digitales, a cargo de María Mercedes Martín, Valeria Accomo y Julieta Montero; “Ciencias de la Computación en la escuela: transformando la enseñanza” encabezado por Mara Borchardt, Andrea Rocca y Claudia Queiruga; “Culturas juveniles en el espacio digital: retos y oportunidades” con Luciano Sanguinetti, Magdalena Lemus y Paula Cuestas y “De usuarios a ciudadanos: promoviendo la ciudadanía digital en el aula”, con Sebastián Novomisky y Luisina Ferrante.
Las exposiciones de los referentes y especialistas se articularon con las líneas de trabajo impulsadas por la Dirección de Tecnología Educativa, tales como Conectar Igualdad Bonaerense, Medios Escolares Bonaerenses, Continuemos Estudiando, Clubes de Tecnología, Prácticas Profesionalizantes y las Mesas de Trabajo de Educación Digital.
De manera paralela, más de 200 docentes compartieron las propuestas pedagógicas con tecnología digital que desarrollan en escuelas de diferentes niveles y modalidades del sistema educativo en 30 conversatorios de experiencias. Además, se ofrecieron 10 talleres teórico-prácticos sobre temáticas tales como sesgos de género, enseñanza de prácticas del lenguaje y matemática con software libre, programación de videojuegos, producción de recursos interactivos, ciudadanía digital e inteligencia artificial, entre otros.
Las Jornadas sirvieron como plataforma para abordar problemáticas y desafíos actuales de la educación como las brechas digitales, la inclusión y la accesibilidad, la ciberseguridad y la privacidad, el uso de celulares en el aula, las apuestas en línea y la creciente influencia de las inteligencias artificiales generativas.
Toda la información sobre las Primeras Jornadas de Educación Digital está disponible en educaciondigital.abc.gob.ar. Durante el mes de noviembre, se publicarán las experiencias que formaron parte de los conversatorios, permitiendo a la comunidad educativa acceder a los contenidos y propuestas presentadas en el evento.