Quinta Semana del Ciclo “Ateneo de Formación de Formadoras y Formadores”
Durante la quinta semana del ciclo “Ateneo de Formación de Formadoras y Formadores”, organizado por la Dirección de Formación Docente Permanente, se realizaron significativos y valiosos encuentros en las localidades de Avellaneda y San Fernando.
En la apertura de estos encuentros, y a lo largo de la jornada, estuvieron presentes el Director de Formación Docente Permanente, Carlos Grande, junto a la Subdirectora de Propuestas Formativas, Laura Tantignone.
El martes 29 de octubre, el encuentro tuvo lugar en la ciudad de Avellaneda. Entre las exposiciones destacadas, Andrea Vilariño presentó el “Dispositivo situado para acompañar el Programa de Fortalecimiento en Lectura, Escritura y Oralidad”. Seguidamente, Gabriela Domínguez, abordó la “Enseñanza Contextualizada desde las Ciencias Naturales al Ambiente: El Proyecto Dengue”. Juan Nesprias y Maria Laura Lovisa, desarrollaron el tema “Ciclo de Encuentros: Filosofía con niñas y niños e(n) Inglés”. Posteriormente, Diana Hamra Robaina, presentó la “Intervención Pedagógica: Descubriendo África en el Aula”.
La inclusión educativa también fue un tema central del encuentro, con la exposición de Cristina Crespo y Gladys Melión sobre la “Inclusión educativa en la Sala Multiedad 2 y 3 años en los Jardines de Infantes”. Por su parte, Claudia Batallán y Mónica Micelli, presentaron la “Mesa de Fortalecimiento de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria”. Cristina Crespo y Marcela Campagno compartieron aportes sobre “La centralidad de la enseñanza en la actualización del Régimen Académico”. Finalmente, Piovanelli, Alonso y Palacios cerraron el encuentro con experiencias sobre el dispositivo “Mesa de acompañamiento” en el Nivel Inicial.
El viernes 1 de noviembre, la ciudad de San Fernando fue sede del evento. Vanina Chioma, Victorina Fernández y Silvina Ramos, fueron las encargadas de inaugurar las presentaciones con reflexiones y aportes sobre la centralidad de la enseñanza con enfoque de derecho, en contextos diversos. Diana Luz Yacuzzi y María Cecilia Naumec, compartieron su trabajo en la Mesa de Acompañamiento Pedagógico Didáctico en una escuela secundaria orientada en arte y música. Por su parte, Karina Carullo y Flavia Godnic, abordaron la heterogeneidad en los primeros años de la escuela primaria y presentaron un dispositivo de acompañamiento para reflexionar sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Otro de los momentos destacados fue la exposición de un equipo de formadoras y formadores de la región 11, quienes hablaron sobre alfabetización y trayectorias escolares.
En la segunda parte del encuentro, Berenice Heredia compartió el trabajo realizado en torno a “¡Vení a recorrer el Virreyes que no conocías!”. Viviana Dinaro, Mariana Difiilipis y Graciela Urbina presentaron la propuesta de articulación de Ambiente Social y Natural, Matemática y prácticas del Lenguaje: “La huerta en el jardín”. Patricia González y María Laura Pérez presentaron “Animales escobarenses de ayer y de hoy”. Finalmente, Aldana Telias compartió la propuesta de articulación entre CEC y la EAI.
En cada encuentro, las jornadas concluyeron con una ronda de preguntas e intercambio, seguida por el cierre a cargo de las autoridades. Estos encuentros, que se dan en el marco de la tercera recorrida territorial de la Dirección Provincial de Educación Superior, se extenderán hasta el 6 de noviembre y reflejan el compromiso y dedicación constante de la DPES y la DFDP con la ampliación y mejora de la formación docente permanente en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.