Cuarta Semana del Ciclo “Ateneo de Formación de Formadoras y Formadores”

ateneo

Durante la cuarta semana del ciclo “Ateneo de Formación de Formadoras y Formadores”, impulsado por la Dirección de Formación Docente Permanente, se realizaron significativos encuentros en las localidades de Bahía Blanca, Tandil y Miramar.

En la apertura de estos encuentros y durante la jornada, estuvieron presentes la Directora Provincial de Educación Superior, Marisa Gori; el Director de Formación Docente Permanente, Carlos Grande; así como las subdirectoras Laura Tantignone y Silvia Vendramin.

El martes 22 de octubre, el encuentro tuvo lugar en la ciudad de Bahía Blanca. Entre las exposiciones destacadas, Carolina Adad y Ana Julia Nebbia abordaron el análisis y reflexión en torno a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en la escuela. Nuria Marcos, Emiliano Siracusa y Mariana Rauch discutieron la centralidad de la enseñanza y el trabajo colaborativo en matemáticas. Laura Baza y María José Troglia abordaron las intervenciones en la alfabetización en la Escuela Primaria de Adultos. Sandro Ulloa presentó una ponencia sobre la ESI como herramienta y estrategia en jardines de infantes, desde los aportes filosóficos. Débora Biragnet y María José Troglia compartieron experiencias de acompañamiento en el Programa de Fortalecimiento en Lectura, Escritura y Oralidad. Marina Dietrich presentó una experiencia desde el taller “La centralidad en la enseñanza: Ambiente e interculturalidad, aportes en clave freireana”. Finalmente, Sandro Ulloa abordó el posicionamiento ético, político y profesional del equipo de profesores y preceptores del Nivel Secundario.

El miércoles 23 de octubre, la ciudad de Tandil fue sede del evento. Estela Baibuen, Silvia Díaz y Graciela Vismara, expusieron sobre la perspectiva de la interculturalidad en las propuestas de enseñanza, enfocándose en Matemáticas y Ambiente Social y Natural. José Lemma, Virginia Llanos y Norma Montero abordaron la centralidad de la enseñanza y la inteligencia artificial en los profesorados de Química y Matemática. Daniel Allamano presentó la experiencia sobre la enseñanza de la historia a través del rock argentino, desde los autoritarismos hasta la crisis del 2001. Eugenia Bordagaray discutió sobre la afectividad y emociones en las prácticas docentes de la enseñanza artística. Lucrecia Cecilia Pasos habló sobre la centralidad de la enseñanza desde una perspectiva en Derechos Humanos. Asimismo, las bibliotecarias escolares de Tres Arroyos compartieron experiencias de extensión y María Eugenia Arrupe expuso sobre “cuando el CIIE se aloja en el aula”. Carolina Guido y Nilda Irigoin compartieron experiencias sobre la jornada de Educación Sexual Integral en el Nivel Superior. Finalmente, Patricia Ambrosi expuso sobre las experiencias de formación que lograron hacerse visibles a través de escuelas, aulas y docentes.

El jueves 24 de octubre, las y los participantes se reunieron en Miramar. Paula García y Romina Sonzini realizaron una presentación sobre el CEC como un espacio para acompañar las trayectorias. Mariana Baxter, Lorena Navarro y Silvina Pane expusieron sobre la revisión de propuestas pedagógicas en diálogo con el nuevo DC, desde un enfoque transversal. Daniela Sofia Suetta Rozas abordó el vínculo pedagógico y la construcción del conocimiento en las prácticas de enseñanza de la Filosofía. Nadia Martin presentó la experiencia sobre las Mesas de Fortalecimiento de Matemática en la ES N°2 Nicanor Otamendi. A su vez, Graciela Caironi y Marisa Luis compartieron sobre la evaluación de las tareas del EOE en las escuelas. Silvina Pane, presentó un trabajo sobre la planificación de la Educación Física en el marco institucional. Finalmente, Ezequiel Agüero y Laura Crespi cerraron la ronda de exposiciones con aportes sobre la enseñanza de la Educación Física con perspectiva de género.

En cada encuentro, las jornadas concluyeron con una ronda de preguntas e intercambio, seguida por el cierre a cargo de las autoridades. Estos encuentros, que se dan en el marco de la tercera recorrida territorial de la Dirección Provincial de Educación Superior, se extenderán hasta el 6 de noviembre y reflejan el compromiso constante de la DPES y la DFDP con la formación docente permanente en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.