Presentación de los prediseños curriculares de los Profesorados de Educación Secundaria en el Senado de la provincia

La Directora Provincial de Educación Superior, Prof. Marisa Gori, participó el pasado 14 de septiembre, junto con la Subsecretaria de Educación Mgt Claudia Bracchi, de la Jornada sobre Políticas Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, organizada por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica del Senado bonaerense que preside la legisladora María Raigada.
En el estrado también se encontraban la Directora Provincial de Educación Primaria, Mirta Torres; el Director Provincial de Educación Técnico Profesional, Ricardo Luis De Gisi y la Directora de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, Silvia Vilta.
Ante una audiencia compuesta por legisladoras y legisladores provinciales, representaciones gremiales y docentes, la Subsecretaria de Educación expresó que “estos nuevos diseños curriculares forman parte de líneas de trabajo que llevan a construir la identidad bonaerense”. Agregó que “la consulta como herramienta de construcción colectiva es una marca constitutiva de este proceso, que pone en tensión campos de conocimiento, perspectivas pedagógicas y el trabajo docente en nuestras instituciones”.
A su turno de hacer uso de la palabra, Marisa Gori expuso la tarea que desde hace 3 años lleva adelante la DPES para actualizar los diseños curriculares de los profesorados de Educación Secundaria de Física, Química, Biología, Historia, Geografía, Economía, Filosofía y Ciencia Política.
En su alocución, explicó que los diseños que se buscan cambiar “son de 1999, hechos en el marco de la Ley Federal de Educación. Por esto piensan sujetos, instituciones y políticas que corresponden a ese momento histórico, para una escuela secundaria estructurada en EGB y polimodal”. Con la sanción en el año 2006 de la ley de Educación Nacional 26206, se modifica la escuela secundaria y se declara su obligatoriedad.
Al destacar que este proceso de construcción fue y es participativo, recordó que durante los años 2020 y 2021, a pesar de la pandemia, “se desarrollaron acciones destinadas a recuperar las voces de las y los inspectores, directivos y docentes. Se buscó explorar el modo en qué se actualizaron y resignificaron los diseños vigentes y relevar experiencias curriculares”.
Agregó que en 2022, con el retorno a la presencialidad “se llevó a cabo un dispositivo de consulta diseñado para contemplar a todos los institutos que tienen en su oferta alguna de las carreras involucradas en el proceso de cambio curricular. En esta etapa se comparten los borradores de la propuesta de pre-diseño y se actualizan a medida que transcurren las jornadas”.
Finalmente, consideró que las nuevas propuestas “parten del derecho a la educación y se posiciona desde América Latina, Argentina y la Provincia de Buenos Aires. Proponen repensar la enseñanza de cada una de las disciplinas, espacios optativos para las los estudiantes, incorporando diferentes experiencias formativas, la perspectiva de género, ambiental y culturas digitales”.