- Inicio
- areas
- subsecretaria de educacion
- psicologia comunitaria y pedagogia social
- Ejes de Trabajo PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA SOCIAL
Ejes de Trabajo
Los ejes político-pedagógicos actúan como modelos organizativos para planificar tanto las acciones de gestión del Nivel Central, como los Proyectos Educativos de Supervisión anual (PES), los Proyectos Integrados de Intervención (PII) y los Proyectos Institucionales (PI) de los Centros de Educación Complementaria (CEC).
Es decir, deben encontrar traducción en cada distrito, área de supervisión y contexto institucional o comunitario, como expresión de las definiciones de política educativa.
Constituye un espacio deliberativo y consultivo de Nivel Central. Funciona como un escenario de problematización e intercambio entre los niveles de gestión central y los territoriales, a través de la participación de inspectoras e inspectores de la modalidad.
Allí, se presentan y debaten propuestas de trabajo para la práctica educativa, que luego toman forma de políticas para la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Los encuentros son mensuales y sus representantes -una o un titular y una o un suplente por cada una de las veinticinco regiones educativas- son elegidas o elegidos cada dos años.
Vale mencionar que la creación de la mesa se formalizó por la disposición 92/07, pocos meses después de que la Ley 13688 sancionara los lineamientos político- educativos específicos para la Dirección.
En el año 2009, por disposición 7, se modificaron algunas previsiones para su funcionamiento, que continúan vigentes.
Este plan es una acción intersectorial que en la provincia de Buenos Aires tiene una coordinación compartida entre el Organismo de Niñez y Adolescencia (Ministerio de Desarrollo de la Comunidad) y el Ministerio de Salud, en articulación con Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, en representación de la Dirección General de Cultura y Educación.
En la actualidad se desarrolla en los distritos de Lanús, Quilmes, Almirante Brown, General San Martín y Morón. Allí, se realizan actividades de fortalecimiento y sensibilización con docentes y estudiantes en temáticas referidas a la Educación Sexual Integral, con el apoyo de materiales producidos por el Plan Nacional. Estas acciones se integraron a las tareas que llevan a cabo otros agentes territoriales de las áreas de niñez y salud.
Los CEC son instituciones educativas de enseñanza y cuidado dependientes de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Tienen como objetivo favorecer la inclusión socio-educativa mediante una propuesta curricular específica que complementa los aprendizajes de los niveles y otras modalidades educativas.
Esta propuesta integra saberes y conocimientos formales con aquellos provenientes de la cultura familiar y local que encuentra sus raíces en las tradiciones de las comunidades.
La provincia de Buenos Aires cuenta con 170 CEC, 7 extensiones y 1 anexo distribuidos en diferentes distritos y regiones educativas.
Los CEC despliegan la enseñanza en el marco del Régimen Académico para CEC (RESFC-2017-1594-GDEBA-DGCYE) y la Dirección renueva materiales y propuestas pedagógico didácticas a lo largo de cada ciclo escolar. Algunos de estos materiales se encuentran disponibles en https://padlet.com/dashboard
Esta propuesta persigue el objetivo de construir un diálogo estratégico entre el nivel central y las estructuras territoriales para desplegar y consolidar las líneas políticas/pedagógicas definidas por la Dirección de Modalidad que ya quedaron expresadas en la Comunicación 1/2020.
En función de ello, se propone una agenda de trabajo presentada en la Comunicación 12/20 a desarrollarse durante el período de gestión 2020 - 2023 en pos de contribuir a mejorar y sostener las trayectorias educativas y los procesos de enseñanza en el marco de políticas institucionales de cuidados integrales.