En el marco de la Ley Nacional y Provincial de Educación, la educación ambiental constituye un eje fundamental para promover el compromiso con la defensa de la calidad de vida y el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y contextos de los que somos parte, y pone el eje en aquellos derechos, contenidos y prácticas acerca de y en el ambiente, entendido como la resultante de interacciones complejas entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales. En este marco, es un objetivo prioritario promover múltiples proyectos socioeducativos vinculados al cuidado del ambiente y a la producción de saberes socialmente significativos y la soberanía alimentaria. Se promoverán procesos de construcción crítica y colectiva de conocimiento acerca de los conflictos y problemas socioambientales mediante enfoques complejos y métodos de análisis multidisciplinarios, volviendo central la producción de conocimiento situado y la elaboración de estrategias comunitarias por proyectos para el abordaje de problemáticas locales, regionales y provinciales.
Comprendemos que la educación ambiental variará según cada espacio de la diversidad provincial sin presuponer un sentido único y homogéneo, adquiriendo significantes, jerarquías y problemas específicos según se trate de conglomerados urbanos, pequeñas localidades, zonas rurales o costeras, islas, entre otras. Es menester potenciar el rol de las familias en los proyectos de educación ambiental, retomando saberes y legados familiares, maneras de organización de trabajo en ámbitos rurales, participación en diversas actividades, entre otras maneras posibles.