Plan Provincial de Lecturas y Escrituras
El Plan Provincial de Lecturas y Escrituras promueve la centralidad de la lectura y la escritura en todo el sistema educativo provincial, orientando sus acciones a garantizar el acceso a este derecho fundamental para la inclusión social y el desarrollo cultural de las y los ciudadanos que forman parte de una sociedad democrática. Tiene como propósito crear espacios para la reflexión sobre las prácticas escolares de lecturas y escrituras, con el fin de acompañar, intensificar y profundizar prácticas lectoras y escritoras; fortaleciendo el rol de las y los mediadores docentes, bibliotecarias y bibliotecarios; para ello articula acciones con los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial.
Leer supone pensar, atribuir sentidos y tomar posición frente a lo que se lee. La formación de lectores es un proceso que requiere de tiempo, de prácticas sostenidas, que contemplen propuestas con mayor grado de complejización y profundización en torno a leer, escribir y hablar de lo que se lee; y la escuela es el ámbito privilegiado para que esto suceda.
Ejes de Trabajo
Desde 2020 el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras forma parte de la Subsecretaría de Educación de la DGCYE y, desde allí, trabaja de manera transversal con los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense en profundizar y fortalecer prácticas lectoras y escritoras; a través de la generación de materiales, trayectos formativos de actualización pedagógica, acompañamiento en prácticas docentes de lecturas y escrituras; y en la implementación de políticas de acceso a textos literarios en articulación con organismos gubernamentales y de la sociedad civil.
Los constantes cambios de soportes y tecnologías en la historia de la lectura y la escritura, acelerados en los últimos tiempos por el avance digital; repercuten en diferentes modos de leer y escribir que conviven, se influencian y deben ser atendidos para su análisis; por tal motivo se incorporó el plural al nombre del programa.
Objetivos:
- Contribuir a que las escuelas se consoliden como comunidades de lecturas y escrituras, donde se propicien experiencias estéticas tendientes a la formación de lectoras y lectores más allá de la escolaridad.
- Fortalecer a las y los mediadores escolares en su doble rol de: mediadores- formadores de lectores y mediadores-lectores en red, que comparten lecturas y construyen conocimiento en comunidad.
- Contribuir a la revinculación de estudiantes con trayectorias discontinuas a través del arte de la literatura.
- Contribuir a la formación de mediadoras y mediadores de lecturas y escrituras en contextos de educación no formal.
- Articular con Plan Nacional de Lecturas la realización de acciones conjuntas en el territorio bonaerense.
- Garantizar el acceso a textos literarios de calidad, en distintas tecnologías del libro.
- Difundir y dar a conocer obras de autoras y autores bonaerenses, como aporte para la generación de una identidad literaria bonaerense.
El Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, que desde el 2020 forma parte de la Subsecretaría de Educación de la DGCYE, fue creado en el 2003. Desde entonces pasó por distintas denominaciones y diferentes etapas de trabajo hasta llegar a desarrollar la tarea transversal que realiza en la actualidad con los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense con el objetivo de profundizar y fortalecer prácticas lectoras y escritoras.
- Programa la Escuela lee más
Bajo la consigna "Formando ciudadanos lectores y escritores hacia la sociedad del conocimiento", el Programa la Escuela lee más fue creado en 2003 con el objetivo de "afianzar el aprendizaje de la lectura y la escritura en todos los niveles de la enseñanza”.
- Programa Provincial de Lectura en la Escuela
En 2007, en esta segunda etapa, se puso especial énfasis en el rol de mediador de la y del docente, a fin de “promover en la Provincia un Estado de Lectura”. Posteriormente, implementó trayectos de capacitación y actividades con las y los estudiantes en el aula y otros espacios escolares para intensificar y profundizar las prácticas de la lectura en las escuelas.
- Plan Provincial de Lectura
En 2014 el Plan pasó a depender del Centro de Documentación e Información Educativa, de la Subsecretaría de Planeamiento. En esa etapa se propuso continuar con los trayectos formativos y propiciar situaciones de lectura no solo con docentes y estudiantes, sino con la comunidad en general, realizando acciones en articulación con el Plan Nacional de Lectura.
- Plan Provincial de Lectura y Escritura:
En 2017 incorporó el término “Escritura” a su denominación, con el fin de ampliar conceptualmente los objetivos vinculados a sus acciones.