Las propuestas formativas que figuran a continuación están destinadas a docentes de todos los niveles y modalidades de la Provincia de Buenos Aires.
El listado está organizado por nivel educativo (Inicial, Primario, Secundario) y luego por modalidad/transversales a los niveles.
Bajo el título de cada propuesta figuran los destinatarios prioritarios de cada una junto a una síntesis que hace referencia a su esencia.
Destinatarias/os: docentes de Nivel Inicial
Síntesis: ¿Qué tensiones atraviesan la mirada sobre la sexualidad y la ESI en relación con las niñeces? ¿Qué implica mirar al jardín desde la perspectiva de género? ¿Cómo hacer del jardín un espacio que proteja y promueva los derechos de las infancias?
El curso propone una revisión crítica sobre las prácticas de enseñanza en el Nivel Inicial desde la perspectiva integral y transversal de la ESI. Se busca construir intervenciones coherentes y fundadas frente a la multiplicidad de situaciones que cotidianamente se presentan en el jardín y pueden ser abordadas desde los saberes curriculares del nivel.
Destinatarias/os: Docentes y equipos directivos de Educación Inicial.
Síntesis: El curso es una invitación a las y los docentes de nivel Inicial a planificar situaciones de lectura y escritura mirando con atención las bibliotecas de los jardines, de las salas. En un recorrido dinámico, se proponen ideas para fortalecer la enseñanza en torno a las prácticas de lectura y escritura en la primera infancia.
Pensar una selección adecuada de materiales de lectura y organizar situaciones de enseñanza en torno a ellos, posibilita generar mejores condiciones didácticas para avanzar en la alfabetización inicial de niñas y niños.
Destinatarias/os : Docentes de Nivel Inicial. Equipos de conducción del nivel. Docentes y directivos de la modalidad de Educación Especial. Docentes de la modalidad de Psicología que se desempeñan en el Nivel Inicial en los cargos de EOE: OA, OE.
Síntesis: El juego es un recurso para la enseñanza de los contenidos matemáticos que se explicitan en el Diseño Curricular de Nivel Inicial de la Provincia de Buenos Aires. Para desarrollar propuestas lúdicas en las salas, queremos proponerles revisar qué estrategias e intervenciones convocan aquellas ideas que las infancias traen para planificar secuencias didácticas que los acompañen a avanzar en sus aprendizajes. Para ello compartiremos algunas preguntas que guían este recorrido formativo: ¿qué características tiene un juego matemático? ¿qué aprenden las niñas y los niños al jugar un juego matemático? ¿cómo se pasa del juego a la sistematización del contenido? ¿cuáles son las mejores intervenciones del docente que permiten retomar las ideas matemáticas desplegadas en el juego?. En las aulas virtuales compartiremos actividades que nos permitan anticipar y acompañar las diversas aproximaciones al conocimiento matemático de las niñas y niños del nivel inicial.
Destinatarias/os: Docentes de la Modalidad de Educación Artística y Maestras y Maestros de Educación Inicial.
Síntesis: Esta propuesta es una invitación a interpelar las prácticas pedagógicas de la educación musical y su puesta en diálogo con el nuevo Diseño Curricular del Nivel Inicial aprobado en el año 2022. Trabajaremos los modos en que las y los docentes pueden crear las condiciones necesarias para ofrecer una variedad de experiencias que amplíen el sentido estético, musical y creativo de niñas y niños; los modos en que desde las salas, las canciones compartidas y la exploración con instrumentos y sonidos, habilitan su mundo sensible, desde el juego como derecho de las infancias. Así, nos abocaremos a la producción musical desde el juego, como estrategia didáctica y forma de acceso al conocimiento, y abordaremos un repertorio universal de diversos autores y autoras de música folclórica, música de los pueblos originarios, música latinoamericana de todas las épocas, géneros y estilos en el marco de la interculturalidad y el respeto a la diversidad.
Destinatarias/os: Para docentes de nivel Inicial y Primario.
Síntesis: ¿Cómo brindar oportunidades sostenidas a las niñas y los niños de nuestra provincia para que avancen, durante los primeros años de su escolaridad, en la comprensión del sistema de escritura? ¿Cómo acompañarlas y acompañarlos en el ejercicio de las prácticas sociales del lenguaje? Esta propuesta busca contribuir a la formación de docentes de Educación Inicial y Primaria en alfabetización inicial brindando conocimientos didácticos que favorezcan el avance de las y los estudiantes en esa instancia crucial de los inicios de la escolaridad.
Destinatarias/os: Docentes de Nivel Primario. Equipos de conducción del nivel. Docentes y directivos de las modalidades de Educación Especial y Psicología Comunitaria y Pedagogía Social del Nivel Primario.
Síntesis: ¿Qué desafíos y oportunidades se nos abren a la hora de pensar nuestra tarea desde el enfoque que propone la Educación Ambiental?
Esta propuesta articula un doble recorrido, en sintonía con el Diseño Curricular del Nivel Primario y en consonancia con los lineamientos de la Ley de Educación Ambiental Integral.
La apuesta será abordar propuestas de enseñanza y estrategias didácticas para que los problemas ambientales que nos rodean sean trabajados junto a toda la comunidad en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires, entendiendo a la EA como una herramienta para la formación ciudadana en pos de la transformación social.
Destinatarias/os: Equipos de conducción y docentes de Nivel Primario. Modalidades de Educación de Adultos, Educación Especial y Educación Artística.
Síntesis: El curso invita a las y los docentes de nivel Primario de la provincia a pensar propuestas de trabajo para el aula que favorezcan la construcción de conocimientos, cargados de significado en un clima favorable para la producción y el intercambio alrededor de la actividad matemática.
Se enfatiza la importancia de los problemas en el proceso de construcción de los sentidos de las operaciones de suma y resta, la diversidad de problemas que se resuelven por una misma operación, la diversidad de procedimientos y estrategias de cálculo para resolver un mismo problema. Se destaca la argumentación colectiva, la comunicación, difusión e intercambio de ideas en la clase de matemática como estrategia que contribuye a la formación reflexiva y crítica. Así como la relevancia del rol docente para dar lugar al avance de estrategias por parte de las y los estudiantes y en la reorganización constante y progresiva de su conocimiento.
Destinatarias/os: Maestras y maestros de Educación Primaria. Profesoras y profesores de música, teatro, danza y artes visuales del Nivel Primario.
Síntesis: La imagen, portadora de memoria, tiempo, metáfora, nos ofrece la oportunidad de construir sentido y vincularla con otras para activar experiencias. Esta propuesta virtual y con puntaje propicia la reflexión, aportando un recorrido por valiosas obras de artistas latinoamericanos contemporáneos que nos permiten comenzar a conversar en las aulas de aquello que nos conmueve, nos preocupa, nos esperanza. Entendemos que la educación artística es una oportunidad para nombrar el mundo, volver a pensar lo conocido, generar lo nuevo y lo disruptivo; todo ello con los alcances y las limitaciones que nos brinda cada lenguaje y dentro del marco que orienta nuestra tarea, que es el Diseño Curricular del Nivel. En ese punto, las intervenciones docentes traen a las aulas, interrogan y le dan sentido a las imágenes artísticas en la escuela primaria.
Destinatarias/os: Docentes de Inglés de los niveles Primario y Secundario.
Docentes de Inglés de las modalidades de Educación de Adultos, Educación Técnica, Educación Especial y Educación Artística.
Síntesis: Esta propuesta está diseñada como un espacio de reflexión y práctica dialógica para docentes de inglés de Primaria y Secundaria. Las y los colegas de la modalidad encontrarán aquí una propuesta específica donde se promueva, a través de una pedagogía crítica y la investigación-acción, el cuestionamiento de la búsqueda de un único método para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Les proponemos revisitar bibliografía y recursos en inglés para pensar juntos los desafíos de la modalidad en las escuelas bonaerenses.
Las clases están escritas completamente en inglés. Su recorrido propiciará el diseño de propuestas de aula situadas, acordes a los diferentes contextos de situación en los que se desempeñen las y los docentes participantes
Destinatarias/os: Cargos Jerárquicos y Docentes del Nivel Primario (MG, bibliotecarios). Docentes de Prácticas del Lenguaje del Nivel Secundario (Ciclo Básico).
Síntesis: ¿De qué manera la escuela puede superar la idea de que todos pueden aprender los mismos contenidos y al mismo tiempo?; ¿cómo llevar adelante una propuesta educativa que tenga en cuenta el punto de partida de las y los estudiantes propiciando que todos aprendan a leer y escribir?, ¿cómo enseñar a chicas y chicos con aproximaciones diferentes a la cultura escrita?
La lectura y la escritura son bienes simbólicos y culturales necesarios e imprescindibles para participar de la vida ciudadana democrática. Acceder a la cultura escrita, participar en ella y transformarla es un derecho; hacerlo posible para todos, cualquiera sea la cultura de origen, es la misión política de la escuela. En esta propuesta, virtual y con puntaje para docentes de escuela Primaria y para profesoras y profesores de Prácticas del Lenguaje de nivel Secundario, se busca fortalecer su formación inicial para que dispongan de conocimientos que les permitan planificar situaciones didácticas, organizar el aula, y construir intervenciones docentes para enseñar a leer y escribir en aulas heterogéneas
Destinatarias/os: equipos de conducción y docentes del Nivel Secundario.
Síntesis: Este curso propone construir abordajes sobre el cuerpo como experiencia y como objeto de estudio para transversalizar la ESI. El recorrido propuesto incluye distintos enfoques respecto a la corporalidad en clave interseccional, comunitaria, institucional, integradora y areal deconstruyendo una perspectiva fragmentada de abordaje sobre este contenido, históricamente legitimada. Como resultado del curso, se espera que quienes participen construyan diálogos entre los saberes, experiencias docentes, prácticas creativas-artísticas y enfoques teóricos respecto al cuerpo y la corporalidad en la educación secundaria.
Destinatarias/os: equipos de conducción y docentes de Nivel Secundario.
Síntesis: ¿Cómo planificar propuestas de Educación Ambiental (EA) potentes para la transformación social? ¿De qué modo construir recortes de contenidos, abordar los recorridos didácticos y la evaluación? ¿Qué lugar ocupan las fuentes de información en las prácticas de EA sociocrítica?
El curso asume el desafío de brindar herramientas éticas, teóricas y metodológicas para que las y los docentes de Nivel Secundario construyan colaborativamente propuestas de EA que fortalezcan la formación ciudadana y que permitan sostener el lugar de la escuela como un espacio clave para proyectar nuevas realidades.
Destinatarias/os: Equipos de conducción, Docentes, Preceptoras/es, Bibliotecarias/os, EMATP y Equipos de Orientación del Nivel Secundario de todas las modalidades con excepción de la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas Mayores.
Síntesis: Este trayecto formativo invita a las y los docentes de toda la provincia a pensar los formatos y la organización de la escuela secundaria. Quienes trabajan en el nivel y recorren sus aulas, sus patios, sus pasillos saben que la secundaria cambió. Hoy son otras sus necesidades y son otros los desafíos que demanda. Esa evidencia es una invitación a imaginar otros modos de estar en la escuela. Unos modos atentos a las particularidades de cada institución y de la comunidad que atiende.
A lo largo del recorrido pensaremos cómo planificar la enseñanza en este contexto, cómo organizar la intensificación y la evaluación, cómo acompañar y fortalecer las trayectorias de nuestras y nuestros estudiantes, apostando a generar prácticas de convivencia democrática y participación estudiantil.
Destinatarias/os: Profesoras y profesores de Matemática de Educación Secundaria.
Síntesis: Les proponemos a las y los docentes de Matemática de las escuelas secundarias de la provincia herramientas para fortalecer las prácticas argumentativas que despliegan las y los estudiantes en la clase de Matemática para resolver problemas de geometría, álgebra, probabilidad y estadística.
Las y los invitaremos a trabajar sobre intervenciones docentes orientadas a desarrollar la argumentación deductiva de sus estudiantes: comparar estrategias, debatir, identificar y analizar errores, determinar la validez de procedimientos propios o ajenos y establecer relaciones entre distintos procedimientos
Destinatarias/os: Docentes, equipos directivos y supervisores del nivel Secundario en la Modalidad Educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores [CENS y FinEs] , o quienes aspiren a desempeñarse en la misma.
Síntesis: La modalidad Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores tiene por primera vez una propuesta curricular propia para el nivel Secundario. En este curso virtual y con puntaje queremos acercarles algunas aproximaciones a ese marco curricular. Esperamos interpelarlas e interpelarlos como actores sociales, políticos y culturales que cuentan con un saber colectivamente construido y que desde ese saber podrán abordar, junto a otras y otros colegas, la propuesta curricular de la modalidad para redefinir qué enseñar, a quiénes y para qué en cada contexto situacional.
Destinatarias/os: Para profesoras y profesores de las áreas de Ciencias Sociales, Filosofía, Construcción de la ciudadanía, Política y ciudadanía, Trabajo y ciudadanía, que estén en ejercicio o posean título habilitante para el desempeño. Equipos de conducción, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores de Nivel Secundario de todas las modalidades y orientaciones del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires.
Síntesis: El cine en la escuela secundaria puede ser un valioso recurso para enseñar contenidos disciplinares , así como para abrir conversaciones sobre temas y problemas que como adultos queremos traer a discutir y profundizar en nuestras escuelas. En esta propuesta formativa virtual las y los invitamos a abordar el cine desde ambas dimensiones: como medio para abordar diversos problemas sociales e históricos y como experiencia estética que permite vehiculizar un espacio de autonomía, libertad y creatividad insospechada. El cine, pero también las series y otros materiales audiovisuales, son interrogados desde este espacio de formación docente para pensar los modos en que se producen, circulan y llegan a nuestras y nuestros estudiantes aquellos temas y problemas que nos importan y conmueven.
Destinatarias/os :Docentes, equipos directivos y supervisores del Nivel Secundario en la Modalidad Educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores [CENS y FinEs]
Síntesis: Para acompañar la implementación de la Propuesta Curricular de la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores (DEJAyAM) en todos los CENS y comisiones de FinES, en este curso proponemos el análisis teórico y práctico de las tramas de relaciones que sustentan la modalidad en la Provincia de Buenos Aires. Para ello interrogaremos el quehacer docente desde la perspectiva de la educación popular y la pedagogía del territorio, ambas tradiciones propias del pensamiento pedagógico latinoamericano. Desde este posicionamiento político pedagógico, las y los invitamos a problematizar los modos de aprender de los adultos los tiempos y los espacios en el que se inscribe esta modalidad.
Destinatarias/os: docentes de todos los niveles y modalidades
Síntesis: ¿Cuáles son los discursos imperantes sobre el ambiente? ¿Cómo abordar la educación ambiental en las escuelas de la provincia de Buenos Aires?
Alejándose de una mirada ecologista para acercarse a una perspectiva política y cultural, el curso ofrece un marco teórico que entiende a la Educación Ambiental como una práctica política, promotora de conocimientos y valores que favorecen el pensamiento crítico. Se propician instancias de trabajo entre colegas para imaginar y planificar propuestas educativas potentes, que atraviesan las prácticas de los espacios curriculares de la educación formal.
Destinatarias/os: docentes de todos los niveles y modalidades.
Síntesis: ¿Cuáles son los desafíos aún vigentes sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en tanto derecho? ¿Cómo planificar propuestas de enseñanza en el marco de la ESI involucrando diferentes áreas y disciplinas escolares?
Desde un enfoque de género que atiende los derechos y las políticas de cuidado, el curso aborda la ESI como normativa. Ofreciendo una diversidad de recursos, se trabajará en la reflexión sobre las propias prácticas a la luz del marco normativo y conceptual para, desde la reflexión individual y colectiva, diseñar modos de implementación e intervención pedagógica acordes a los lineamientos de la ESI.
Destinatarias/os: Docentes de todos los niveles y modalidades.
Síntesis: ¿De qué manera un hecho llega a ser noticia? ¿Quién decide qué es importante para que esté en la portada de las páginas informativas o en el resumen del canal de noticias? ¿Cómo llega a nuestros teléfonos inteligentes una noticia antes que otra? ¿Y cómo será contada?
Esta propuesta de formación es una invitación a recuperar estas preguntas en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida para pensar colectivamente, desde acontecimientos concretos y su narrativa mediática, de qué modo la enseñanza y visibilización de estas cuestiones contribuye al fortalecimiento de la vida democrática.
Destinatarias/os: Docentes y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense.
Síntesis: ¿Cuál es el sentido y la relevancia de abordar la formación de las y los consumidores en la escuela? ¿Cuál es nuestro rol como educadores frente a esa tarea?
En el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida, y tal como lo señala el marco legal y normativo actual, recuperar esta agenda de formación permite garantizar el acceso a la información y el pleno ejercicio de los derechos que nos asisten, en tanto que consumidoras y consumidores, usuarias y usuarios.
Es así que, a lo largo del recorrido, se trabajará en la identificación de situaciones de riesgo y vulnerabilidad en las prácticas de consumo, el rol del Estado en la defensa de los derechos de consumidoras y consumidores, y la escuela como constructora de ciudadanía y fortalecedora de su ejercicio crítico y responsable en las relaciones de consumo.
Destinatarias/os: Modalidad Educación Física. Todos los niveles. CEF y CEC.
Síntesis: ¿Cómo organizar la enseñanza en la clase de Educación Física desde una perspectiva intercultural, que recupere la Educación Sexual Integral y la Educación Ambiental Integral?
Esta propuesta tiene como objetivo habilitar un espacio de formación que permita revisar las prácticas pedagógicas del campo de la Educación Física en las instituciones educativas, de manera que las y los docentes generen proyectos educativos inclusivos que promuevan sentido de pertenencia y comunidad entre las niñas, los niños, adolescentes y adultos que asisten a las escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Destinatarias/os: Docentes de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior de la Provincia de Buenos Aires.
Síntesis: ¿Qué aportes de Paulo Freire nos permiten reflexionar acerca de las prácticas docentes, en el contexto actual? ¿Qué diálogos permite recrear en torno a los problemas que atraviesan el campo educativo: la perspectiva ambiental, la perspectiva de género, la perspectiva de comunicación/educación?
Muchas veces hacemos grandes esfuerzos para adecuar los modos de enseñar a las demandas de una sociedad hipercomunicada que nos aleja de esas preguntas vitales, sencillas, por las que elegimos esta profesión. Esas que conectan con el deseo de enseñar y de aprender.
Recuperar estas preguntas y construir otras posibles es parte del recorrido de esta propuesta de formación.
Pensar la educación presente y futura en clave freiriana es pensar sin ingenuidad, pero contemplando que hay “inéditos viables” y futuros esperanzadores.
Destinatarias/os: Docentes y equipos directivos de todos los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense.
Síntesis: ¿Cómo elaborar materiales didácticos digitales que consideren la diversidad presente en las aulas, contribuyendo así a la democratización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje? ¿De qué manera la accesibilidad digital puede favorecer la inclusión educativa?
El curso propone una formación en la tarea de seleccionar y diseñar materiales digitales que favorezcan la accesibilidad al contenido en diversos formatos, lenguajes y soportes, desde un enfoque de derechos.
A lo largo del recorrido se trabajará en los criterios de selección de materiales y en herramientas digitales para diseñar los propios, atendiendo a la disminución o eliminación de las barreras que impiden el acceso a contenidos digitales: tipografía, contraste, calidad de las imágenes, navegabilidad y usabilidad, extensión y organización de los textos.
Destinatarias/os: Todos los cargos docentes de la Modalidad de Educación Especial
Síntesis: Esta propuesta de formación consiste en un trayecto de acompañamiento a la implementación de la nueva Propuesta Curricular para Adolescentes y Jóvenes con Discapacidad, recientemente aprobada por RM 3743/22, para los Centros de Formación Integral de la Modalidad de Educación Especial. A partir de su encuadre conceptual, realizaremos una aproximación a la estructura curricular, cuyos espacios de enseñanza, campos de conocimiento, superan la habitual división en áreas curriculares o materias.
El trayecto formativo se focaliza en la trasposición de lo establecido en la Propuesta Curricular a la planificación docente situada según sus estudiantes, propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje. Para ello, profundizaremos en la integración entre sus planteos conceptuales y didácticos más novedosos: el recorte de contextos de indagación, la construcción de problemas, el desarrollo de proyectos tecnológicos, la selección pertinente de contenidos, el desarrollo de propuestas de enseñanza que contemplan también recorridos simultáneos en el grupo-clase, y la evaluación de lo enseñado y lo aprendido.
Destinatarias/os: Docentes y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires.
Síntesis: ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? ¿Cómo nos interpela su mayor divulgación en la actualidad? En los últimos meses asistimos, a través de los medios de comunicación masiva y las redes sociales, a un debate sobre la IA y específicamente sobre plataformas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, en el que emergen viejos mitos acerca de “la amenaza de las tecnologías al rol docente” y “la obsolescencia de la escuela”. Este curso virtual pone en discusión esas afirmaciones desde una perspectiva crítica y situada, y es una invitación a seguir pensando la enseñanza en las escuelas bonaerenses desde una pedagogía de la pregunta: ¿qué tienen de inteligentes estas tecnologías? ¿pueden generar pensamiento por sí solas? ¿Qué tipo de experiencias pueden desarrollarse en el aula con IA generativa? ¿cómo enseñamos a preguntar? ¿Qué nuevos/viejos debates se ponen en juego en relación a la didáctica de la enseñanza? Desde estos interrogantes propondremos espacios de exploración y experimentación con aplicaciones digitales específicas que nos permitan conocer los modos en que estas herramientas interpelan nuestra tarea.