Propuestas formativas


Las propuestas formativas que figuran a continuación están destinadas a docentes de todos los niveles y modalidades de la Provincia de Buenos Aires.

El listado está organizado por nivel educativo (Inicial, Primario, Secundario) y luego por modalidad/transversales a los niveles.

Bajo el título de cada propuesta figuran los destinatarios prioritarios de cada una junto a una síntesis que hace referencia a su esencia. 

Nivel Inicial

Destinatarias/os: Todos los cargos docentes de Nivel Inicial y Modalidades vinculadas

Síntesis: A través de esta propuesta formativa se invita a las y los docentes de Nivel Inicial a abordar el desafío de la enseñanza de las nociones espaciales, a la luz del Diseño Curricular de dicho nivel. 

Durante el recorrido se buscará problematizar las propias prácticas de enseñanza y profundizar en los conocimientos pedagógicos y didácticos en torno a la temática que convoca. De esta manera, el trayecto permitirá reflexionar, de manera colectiva, sobre los diferentes sentidos con los que se abordan las relaciones espaciales en las salas, como condición necesaria para favorecer prácticas de enseñanza potentes que favorezcan la construcción de aprendizajes significativos de estos conocimientos en las niñas y en los niños.

Destinatarias/os:  Cargos de base (Maestro/a, Profesor/a, Preceptor/a y otros) de Nivel Inicial.

Cargos jerárquicos (Inspector/a de Enseñanza; Director/a; Vicedirector/a y Secretario/a) de Nivel Inicial.

Modalidad de Educación Especial (que acrediten Nivel Inicial). Maestros/as y profesionales de diversos campos que se desempeñan en las escuelas de Educación Especial.

Síntesis: ¿Cómo problematizar las situaciones de enseñanza en torno a las efemérides en los jardines? ¿De qué manera desnaturalizar imágenes infantilizadas en los recorridos didácticos en el nivel Inicial? 

Las y los invitamos a asumir el desafío de construir actos escolares en los que las representaciones ligadas a la de identidad nacional, provincial y local y a los hechos sobresalientes del pasado y sus  protagonistas, se articulen dentro del proyecto institucional en tanto una oportunidad valiosa de enseñanza del ambiente social y natural.

Nivel Inicial y Primario

Destinatarias/os: Docentes de la modalidad Educación Especial. Docentes de los niveles Inicial y Primaria.

 Esta propuesta es una invitación a promover la exploración de ideas y experiencias, compartir prácticas de inclusión comprometidas con la tarea de hacer lugar a todas y todos los estudiantes y acompañarnos en la tarea de revisar ciertas prácticas, de problematizar algunos sentidos comunes instalados y de animarnos a cuestionar algunas de las nociones con las que se fue consolidando esta caracterización “TES" . 

Nos animaremos a interrogar estos sentidos planteando nuevas paradojas y nudos problemáticos. Será una apuesta a transitar y diseñar construcciones colectivas que busquen hacer de las escuelas lugares más habitables más allá de las etiquetas y clasificaciones.

Destinatarias/os:  Todos los cargos docentes de Nivel Inicial y Primario y modalidades vinculadas.

Síntesis: Esta propuesta formativa ofrece a docentes de Educación Inicial y Primer Ciclo de Educación Primaria un espacio de formación para enriquecer la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje a través de las canciones. Desde la dimensión lúdica y expresiva de las canciones y desde la musicalidad y materialidad de los textos, se abordarán estrategias didácticas diversificadas que favorezcan la incorporación de niñas y niños en la cultura letrada

Nivel Primario

Destinatarias/os: Equipos de conducción y docentes de Educación Primaria y de las modalidades de Educación Especial, Psicología, Jóvenes y Adultos.

Síntesis: En esta propuesta se trabajará el cálculo mental, atendiendo especialmente a la articulación y a la continuidad de las trayectorias de las niñas y los niños durante el recorrido de la escuela primaria. 

Algunas preguntas que guían este recorrido formativo son ¿Qué esperamos que tengan disponible las niñas y los niños respecto del cálculo mental al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria?, ¿y al finalizar el segundo ciclo? ¿Cómo realizan la articulación en matemática entre ciclos? ¿Se incluye en la misma el tratamiento del cálculo mental? ¿Qué problemas de enseñanza enfrentan ustedes en su tarea docente respecto de este contenido?

Para ello, se habilitarán espacios para la reflexión en torno a las prácticas de enseñanza y el diseño de propuestas de trabajo para el aula que favorezcan la construcción de conocimientos, alrededor de la actividad matemática.

Destinatarias/os: Todos los cargos docentes de Nivel Primario y Modalidades vinculadas.

 Síntesis: Los libros álbum y los textos multimodales literarios son géneros literarios que ofrecen diversas oportunidades de exploración para la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje. Cómo leerlos y, al mismo tiempo, cómo incluirlos en las planificaciones escolares del Nivel Primario serán propósitos de esta propuesta formativa. 

Por lo tanto, el trayecto es una invitación a leer, planificar intervenciones, atender a las condiciones didácticas y, sobre todo, problematizar las prácticas de lectura, a fin de desnaturalizar aquellas que están cristalizadas o alejadas de la formación de lectores que promueve la Provincia de Buenos Aires

Nivel Primario y Secundario

Destinatarias/os:  Todos los cargos docentes de la Modalidad de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores.

Síntesis: ¿Cuáles son las características institucionales de las escuelas en contexto de encierro? ¿Cómo es el sujeto de la modalidad? ¿Cómo acompañar sus trayectorias? 

Anclados en los postulados de la educación popular, las y los invitamos a recuperar y poner en valor los saberes pedagógicos que producen en sus prácticas profesionales en este contexto tan particular, aquel en que las y los estudiantes están privados de su libertad. Sabemos que partimos de un escenario complejo y, desde esa certeza, queremos mirar con atención las trayectorias escolares y de vida de las personas jóvenes, adultas y adultas mayores que habitan instituciones educativas insertas en unidades penitenciarias. Esa mirada es la que organiza, desde una perspectiva de derechos, las propuestas de enseñanza en las que queremos invitarlas e invitarlos a pensar a lo largo de este curso

Destinatarias/os: Docentes de Danza y Teatro que se desempeñen en Educación Primaria y/o Educación Secundaria. Maestras y maestros de la escuela Primaria. Docentes de Prácticas del Lenguaje de la escuela Secundaria.

Síntesis: La construcción de posibles lazos entre palabras, actuación y cuerpo danzante en un proceso de definición de vínculos entre las artes escénicas (Teatro y Danza) y la Literatura, en tanto ámbito de las Prácticas del Lenguaje, es el recorrido que proponemos en este curso. El foco está puesto en construir y pensar propuestas de enseñanza que, a partir de la vinculación de áreas y desplegando como recurso la dimensión metafórica —del arte— permitan habilitar en la escuela la convivencia democrática y la participación social inclusiva como forma de gestionar los conflictos y habilitar escenas de cuidado

Nivel Secundario

Destinatarias/os: Equipos de conducción, Docentes, Preceptoras/es, Bibliotecarias/os, EMATP y Equipos de Orientación del Nivel Secundario de todas las modalidades con excepción de la Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas Mayores.

Síntesis: Esta propuesta de formación permanente es una de las acciones previstas en el marco de la implementación de la actualización del Régimen Académico (R.A.) del Nivel Secundario de la provincia de Buenos Aires. Destinada a acompañar la lectura y el estudio, así como propiciar el diálogo entre los distintos actores educativos para favorecer la apropiación del nuevo marco regulatorio con sentido prospectivo y democratizador. La actualización del Régimen Académico de la Escuela Secundaria bonaerense, de acuerdo a la Resolución N°1650/24, establece pautas para la organización institucional y pedagógica y regula los aspectos más relevantes en torno a la centralidad de la enseñanza, la evaluación y la acreditación de materias, el acompañamiento a las trayectorias y la convivencia escolar.

Destinatarias/os: Equipos de conducción, Profesores/as de Matemática y afines; ‌bibliotecarios/as,‌ ‌preceptores‌/as ‌y‌ ‌EMATP.

Síntesis: A través de esta propuesta formativa se invita a las y los docentes a pensar propuestas de trabajo para sus aulas que favorezcan la construcción de conocimientos cargados de significado en un clima favorable para la producción y el intercambio alrededor de la actividad matemática. Como punto de partida se tomarán las propias prácticas, identificando las problemáticas comunes en relación con la enseñanza de la Matemática y las decisiones que las y los docentes cursantes han ido tomando frente a las mismas. De esta manera, se podrán elaborar de manera colaborativa algunas posibles líneas de acción y plantear estrategias de trabajo que tengan por objetivo mejorar la calidad del estudio de las y los estudiantes en la escuela secundaria, favoreciendo su autonomía para estudiar matemática.

Destinatarias/os: Docentes de nivel Secundario (profesores de Ciencias Naturales, Fisicoquímica, Química, Física y Biología). Docentes de las modalidades de Educ. de Adultos, Educ. Técnica y Educ. Artística (ESEA) que acrediten nivel Secundario y se desempeñan en las áreas nombradas. Cargos de las modalidades de Educación Especial y Psicología que integran el conjunto docente en instituciones del nivel Secundario. Equipos directivos de nivel Secundario.

Síntesis: ¿Cómo se entraman los fenómenos naturales, el saber ambiental y los derechos, con la enseñanza de las Ciencias Naturales? ¿En qué sentido la ley de Educación Ambiental Integral resignifica el concepto de Alfabetización Científica y Tecnológica que sustentan los Diseños Curriculares de Ciencias Naturales de nivel Secundario? ¿De qué manera el nuevo Régimen Académico nos ofrece oportunidades para formar ciudadanas y ciudadanos críticos y participativos involucrados en la transformación de sus entornos? 

En esta propuesta formativa entendemos que la enseñanza de las Ciencias Naturales en clave ambiental implica un posicionamiento político pedagógico y una forma de enseñar consecuente con estas definiciones. Módulo a módulo buscaremos problematizar los contenidos curriculares a partir de situaciones ambientales cercanas a las y los estudiantes, revisando el sentido pedagógico de los materiales didácticos utilizados en las clases.  Además, pondremos en valor las oportunidades que brinda el nuevo Régimen Académico para materializar propuestas formativas que permitan la construcción de una ciudadanía crítica.

Nivel Secundario y Superior

Destinatarias/os: Docentes de las distintas áreas del nivel Secundario. Docentes de Educación Superior de los profesorados de Nivel Secundario. Equipos de conducción y de supervisión de nivel Secundario. Equipos de conducción y supervisión de Educación Superior.

Síntesis: Este curso se enmarca en el convenio suscripto, en 2024, entre la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) y Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de impulsar iniciativas que promuevan el desarrollo de proyectos escolares vinculados a temáticas de memoria y derechos humanos en la provincia, de acuerdo a la Ley de Educación Provincial 13.688 y en consonancia con la Ley de Educación Nacional 26.206. 

Se trata de una propuesta de formación que actualiza contenidos y debates que se han llevado adelante desde Abuelas en diferentes ámbitos, recuperando experiencias anteriores y pensándolas en clave bonaerense. 

A lo largo de las clases se realizará un recorrido por la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo y, en especial, por la construcción del Derecho a la Identidad, abordando algunas de las dimensiones centrales de la última dictadura militar. Asimismo, se trabajarán las dimensiones de la pedagogía de la memoria observando cómo, ya en democracia, nuestra sociedad se vinculó con ese pasado complejo y doloroso y reconociendo que, si bien existen amplios acuerdos sobre la necesidad de incorporar estos asuntos en la escuela, enseñarlos es un desafío cotidiano y por tanto es preciso pensar y reflexionar entre colegas sobre las maneras de trabajarlos con las y los estudiantes.

Destinatarias/os: Docentes de las distintas áreas de nivel Secundario y Superior.  Equipos de conducción de nivel Secundario y Superior.

Síntesis: Este curso, impulsado desde el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, es una invitación a las y los docentes de nivel Secundario y Superior a planificar situaciones de lectura mirando con atención la Colección Identidades Bonaerenses, que se encuentra en las bibliotecas del sistema educativo provincial. En un recorrido dinámico, se proponen ideas para fortalecer la enseñanza en torno a las prácticas de lectura, y de los conceptos de identidad y territorio. A lo largo de la propuesta se trabajará para brindar estrategias de enseñanza que, a la luz de los enfoques teórico-epistemológicos en los que se sustenta la política curricular, se traduzcan en prácticas áulicas que propendan a construir aprendizajes autónomos y críticos.

Transversales a las áreas y niveles educativo

Destinatarias/os: Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense

Síntesis: En este curso nos proponemos problematizar las tensiones existentes entre el Estado, la economía, los derechos humanos, la política y la ciudadanía, en el marco de sociedades profundamente desiguales con especial hincapié en la desnaturalización de la pobreza. 

Nos interesa reconocer y recuperar las posibilidades que genera la escuela como ámbito para discutir otras formas de organización económica posibles que generen sociedades más igualitarias, desde la asunción de la inevitable politicidad del acto de educar y la construcción siempre provisoria de un posicionamiento político pedagógico docente promotor y defensor de los DDHH.

Destinatarias/os: Docentes de todos los niveles y modalidades, equipos de conducción de todos los niveles, bibliotecarias y bibliotecarios, preceptoras y preceptores de Nivel Secundario de todas las modalidades y orientaciones del sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires.

Síntesis: El propósito de este curso es que podamos volver a mirar el currículum escolar desde una pedagogía crítica para transversalizar la ESI. 

A partir de los cinco ejes de abordaje (la perspectiva de género, la importancia de los derechos, el respeto por la diversidad, el cuidado del cuerpo y la salud y la valoración de la afectividad) nos preguntaremos: ¿qué recortes del mundo estamos haciendo en nuestras aulas para que sean espacios más hospitalarios y colaborativos?, ¿qué significado le damos a la justicia curricular?, ¿qué dimensiones adquiere el deseo en las prácticas de enseñar y aprender? Y finalmente, ¿qué tiene la ESI para aportar a estos nuevos modos de conocer?

Destinatarias/os: Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense.

Síntesis: ¿Cómo problematizar los modos en que habitan en las escuelas la promoción y la defensa de los Derechos Humanos? ¿Qué tensiones existen entre el Estado, la economía, la política y el ejercicio de la ciudadanía en sociedades profundamente desiguales? ¿Qué implica la conceptualización de un docente promotor y defensor de los Derechos Humanos? ¿Qué propone la economía solidaria y el cooperativismo como modos alternativos de  organización de las relaciones sociales? ¿Cómo construir proyectos pedagógicos que se materialicen en cooperativas escolares?  Sobre estos interrogantes, las y los invitamos a trabajar a lo largo de este recorrido de formación.

Destinatarias/os: Integrantes de equipos de conducción de niveles Inicial, Primario y Secundario.

Síntesis: Las directoras y directores de las escuelas de la Provincia encontrarán en este  seminario un espacio de encuentro que las y los invita a pensar y repensar la responsabilidad de conducir una institución educativa. Queremos  trabajar juntas y juntos sobre las cuatro dimensiones que constituyen las prácticas del rol político-pedagógico del equipo de conducción. Proponemos también un abordaje de la agenda de trabajo a partir de análisis de casos y resolución de problemáticas pedagógicas, considerando aportes teóricos actualizados.

Esta propuesta  combina instancias de encuentros sincrónicos y trabajos asincrónicos que se complementan con la participación en diferentes conferencias vía streaming que colaboran en la profundización de las diferentes temáticas abordadas en cada uno de los módulos.

Condiciones de inscripción:
Al inscribirse, se deberá elegir el nivel educativo y un día/horario específico para la participación en los 4 encuentros sincrónicos obligatorios que involucra la propuesta. Esta elección determinará el aula virtual en la que participará.

Nivel Inicial: lunes 18 hs./ miércoles 9 hs./viernes 18 hs.

Nivel Primario: viernes 15 hs./ lunes 18:30 hs / jueves 9 hs. 

Nivel Secundario:  martes 9 hs./ jueves 18 hs.

Es requisito obligatorio participar del 75% de los encuentros sincrónicos para acceder a la acreditación

Destinatarias/os: Equipo directivo de Centro Educativo Complementario. Maestro/a, profesor/a, Preceptor/a, EOE de Centro Educativo Complementario. EOE (OE-OA/MR-OS- FO) de los Niveles Inicial, Primario y Secundario. Docentes de Educación Especial. Maestra/o – Profesor/a de Nivel inicial, Primario y Secundario.

Síntesis: ¿Cómo emprender entre adultas y adultos mediadores la tarea de tramar la escuela para que niñas y niños, sujetos de derecho, consumidores críticos, de palabra, de su época, puedan habitar, permanecer, aprender y sentirse alojados en lo escolar? A lo largo de los módulos de esta propuesta nos detendremos a construir preguntas, analizar dispositivos y desandar discursos y sentidos sobre las infancias, que recorren los ámbitos escolares y moldean el quehacer docente cotidiano, en lo particular y lo colectivo. Será una oportunidad para habilitar la posibilidad de construir presencias que alojen a las infancias desde la enseñanza y el cuidado.

Destinatarias/os: Docentes y equipos de conducción de todos los niveles y modalidades del sistema educativo bonaerense.

Síntesis: ¿Qué usos están haciendo nuestros/as estudiantes de Primaria y Secundaria de las aplicaciones de Inteligencia artificial? ¿Qué usos hacen para las tareas escolares? ¿Qué observamos en el nivel Inicial y en los primeros años de la Primaria en el vínculo de las infancias y sus familias con este tipo de aplicaciones? ¿Con qué información cuentan para esos usos y dónde la adquieren? ¿Qué situaciones dilemáticas genera esto en relación a nuestras estrategias de enseñanza en un escenario que promueve una mayor delegación cognitiva en las funciones algorítmicas, que parecen “resolverlo todo”?  

En esta propuesta formativa recuperaremos algunas dimensiones pedagógicas para abordar la enseñanza en la época,  interrogando las propias prácticas, personales y profesionales, y las estrategias didácticas que ponemos en marcha, para la creación de un repertorio de situaciones enriquecidas en las que prime la motivación del deseo de aprender y la formación de sujetos emancipados, con uso crítico e informado sobre los sistemas de IA. Para esto, a lo largo del recorrido, llevaremos adelante un “laboratorio de ensayos didácticos con IA”.

Destinatarias/os: Docentes de todos los niveles y modalidades de la provincia de Buenos Aires. Bibliotecarios, Preceptores, Equipos Directivos, Equipos de Orientación Escolar.

Síntesis: La selección de materiales didácticos en la construcción de prácticas de Educación Ambiental reviste una gran complejidad. ¿Por qué? Porque existe gran cantidad de recursos y materiales didácticos atractivos, originales y motivadores que, sin embargo, no guardan relación con la perspectiva de EA que se pretende construir ni con las finalidades pedagógicas de la o el docente. Y es aquí donde es prioritario problematizar esta diversidad de recursos, diferenciando las distintas corrientes de EA que los sustentan, construyendo criterios para la búsqueda, selección e inclusión en propuestas educativas coherentes con la Educación Ambiental Integral.

Así, la invitación de este trayecto será mirar críticamente los materiales didácticos, para reconocer los sentidos de su inclusión en las clases y su valor en las propuestas de enseñanza con la perspectiva ambiental sociocrítica que se está consolidando todos los días en las aulas bonaerenses.