Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo

El sistema de Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo, como conjunto de actividades y experiencias formativas, está integrado por una multiplicidad de actores que se interrelacionan entre sí con el objeto de vincular a las y los estudiantes al mundo del trabajo, desde una perspectiva de corresponsabilidad y cuidado. 

La Resolución N°5356/24 de la DGCyE establece cinco tipos de prácticas: Prácticas Profesionalizantes (obligatorias), Pasantías Educativas (optativas), Aproximación al Mundo del Trabajo (optativas), Prácticas de Formación Aplicada (optativas) y Prácticas Socio Comunitarias (optativas).

Este sistema requiere de la articulación entre instituciones educativas, el sector productivo y sociolaboral, las organizaciones sociales, las universidades, el sector artístico-cultural, las áreas científico-tecnológicas, organismos de los diferentes niveles del Estado y todos aquellos actores comprometidos con la vinculación entre educación, trabajo y producción.

Es por esto que se destaca la Mesa Distrital COPRET como un ámbito propicio para la construcción de proyectos de prácticas, intercambio de experiencias significativas y convocatoria de oferentes.

Las prácticas educativas en ambientes de trabajo consisten en un conjunto de acciones en las que participan diversos actores en función de objetivos vinculados a la construcción y fortalecimiento de saberes asociados a lo práctico, en un tiempo y espacio determinado. 

Por ende, las Prácticas Educativas en Ambientes de Trabajo, se constituyen como aquellos actos educativos (enmarcado en el Decreto Nº 2299/11, artículo 30) que asumen diferentes formatos con el fin de formar para el trabajo a las y los estudiantes mayores de 16 años que transitan por el sistema educativo formal.