La Dirección de Educación Sexual Integral (DESI) de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires culmina 2024 con un amplio trabajo en la formación docente, el desarrollo curricular, la distribución de materiales y la promoción de prácticas educativas que incorporan la perspectiva de la ESI de manera transversal en las instituciones educativas.
Formación docente y consolidación de Referentes Escolares de ESI
Este año, se cerró la primera cohorte del postítulo en Educación Sexual Integral, en articulación con la Dirección de Educación Superior. Con 600 horas de formación, la Diplomatura Superior fue aprobada por más de 1.100 docentes de toda la provincia. Asimismo, se continuaron desarrollando acciones para acompañar y fortalecer las experiencias de la consolidación de equipos de Referentes Escolares de ESI, un programa clave para garantizar la implementación efectiva de la ESI en las escuelas.
En el plano territorial la DESI impulsó, en articulación con otras Direcciones de la Subsecretaría de Educación, las primeras Jornadas Institucionales de ESI y elaboró el documento de trabajo utilizado en las instituciones educativas.
Además acompañó la Semana de la ESI en agosto y la jornada "Educar en igualdad" en noviembre, entre otras fechas. Reforzando la promoción de la educación sexual integral como herramienta de promoción, protección y restitución de derechos.
Innovaciones en materiales educativos
La Colección “ESI en las escuelas bonaerenses. Más derechos en las aulas” fue una de las iniciativas más destacadas del año. Compuesta por 28 títulos que incluyen obras literarias, materiales pedagógicos y guías de lectura, esta colección se distribuyó en instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, tanto de gestión estatal como privada. Todas las regiones educativas de la Provincia ya recibieron varios ejemplares; 12 de ellas recibieron para la totalidad de los establecimientos educativos.
Además se realizaron jornadas de presentación en 10 regiones, con la participación de autoridades, autoras y autores.
A partir de agosto, se implementaron dispositivos de acompañamiento pedagógico sobre la Colección, capacitando a través de talleres a más de 15.000 docentes de aproximadamente 8.500 escuelas. Algunas de las capacitaciones se realizaron en articulación con la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en el marco de la jornada “La Guía de Orientación y la ESI como políticas de cuidado”, en las cuales se e trabajó de manera relacionada la Colección de ESI con la Comunicación conjunta 1/23 “Actualización de la Guía de orientación para la intervención en situaciones de conflicto y vulneración de derechos en el ámbito escolar”.
Congreso y encuentros destacados
El 24 y 25 de octubre, se llevó a cabo el Primer Congreso Provincial de Educación Sexual Integral"ESI, experiencias educativas y comunitarias". Con sede principal en La Plata y transmisión en 138 sedes, el congreso reunió a más de 3.600 docentes, quienes participaron de manera presencial o vía streaming. Se presentaron 78 trabajos en la instancia provincial y otros 250 en etapas regionales y distritales, consolidando un espacio de intercambio y reflexión sobre las prácticas de ESI en las escuelas.
Ley Micaela y programas interministeriales
Se reforzó el compromiso con la implementación de la Ley Provincial 15.134 (Ley Micaela) mediante una nueva cohorte del curso de formación desarrollado junto al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, dirigido esta vez a altas autoridades. Además, en el marco del programa interministerial “Cuidarnos en Red”, se participó en la creación del material “Cuidarnos en Red, el juego”, destinado a estudiantes secundarios para abordar problemáticas como grooming, violencia de género y estafas digitales.
Perspectiva de futuro
La incorporación de la ESI en el nuevo diseño curricular del Nivel Inicial, el fortalecimiento de los equipos territoriales y la ampliación del alcance de la colección de materiales educativos reflejan un horizonte en el que la ESI sigue consolidándose como una política educativa integral en todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.
Con un trabajo sostenido, innovador y profundamente articulado, la cartera educativa reafirma su misión de garantizar que la educación sexual integral sea una herramienta transformadora, que fomente derechos, cuidados y una sociedad más igualitaria.