Premio Presidencial “Escuelas solidarias” 2023. Escuchar al otro: trabajo y solidaridad en la escuela

“Cuentos maravillosos para escuchar” es una producción de audiocuentos y cajas pedagógicas para niñas y niños con ceguera llevado adelante por un grupo de estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Nº 40 de Morón. Desde Microscopía compartimos la experiencia de estos jóvenes que con sus acciones demuestran que la solidaridad y el compromiso no han pasado de moda. 

En el año 2023 el Proyecto “Cuentos maravillosos para escuchar”, participó representando a la provincia de Buenos Aires, en el décimo encuentro del Programa Nacional “Escuelas solidarias” que busca promover la participación comunitaria de los más jóvenes. En el mismo se inscribieron alrededor de 900 proyectos y quedaron 14 escuelas finalistas de distintas provincias de nuestro país. En ese marco, la Escuela de Educación Secundaria Nº 40 de Morón fue reconocida con el primer lugar por el trabajo realizado y se quedó con el premio presidencial.

imagen 1

Florencia Aquila, docente del “Taller de comunicación institucional y comunitaria”, habló con Microscopia sobre cómo surgió la iniciativa del proyecto, cuáles fueron los motivos y las causas para emprender el trabajo con sus estudiantes, las perspectivas de dar continuidad al proyecto y la importancia de la articulación con diversas organizaciones que han participado a lo largo del proceso. 

Florencia es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Comunicación, estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y es Especialista en Políticas Socioeducativas, especialización que realizó a través del programa Nuestra Escuela perteneciente al INFOD. La escuela secundaria la hizo en Morón Provincia de Buenos Aires lugar donde se crió y a donde pertenece.

Dice Florencia, “siempre creí en el Derecho a la Educación, y siempre sentí que la escuela era un lugar donde pertenecía, donde podía crecer como estudiante en su momento y luego como docente.” En la actualidad se desempeña como docente de Educación Secundaria en dos escuelas públicas de Morón y en la Universidad Nacional de Hurlingham. 

El Proyecto

El proyecto “Cuentos maravillosos para escuchar”, surge a través de dos materias de 6to año de la orientación Comunicación: el Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria y el Taller de Producción de Lenguajes, donde Florencia es docente de ambas materias, que se dictan en el turno tarde.

Cuenta Florencia que armando la planificación anual y el recorrido de las materias pensó en proponerle a los chicos trabajar la propuesta de audiocuentos: “En un principio surgió así, eligieron los destinatarios de esos audiocuentos, eligieron que fueran para niños y para niñas, y fueron avanzando clase a clase tomando decisiones. Finalmente, entre todos decidieron que los destinatarios sean niños y niñas con ceguera o disminución visual”.

El segundo paso, cuenta la docente, fue comenzar las articulaciones con la Escuela Especial N° 506 (Morón) que trabaja con las poblaciones disminuidas visuales, en el nivel Inicial, primario y tienen intervenciones en el nivel secundario.  Lo que derivó en un taller que se realizó en la escuela N° 40 para los chicos del proyecto, con el que aprendieron a escribir en braille y conocer el funcionamiento de este sistema.

Todos se prepararon para poder realizar el trabajo de la manera más profesional posible, ya que el proyecto cuenta con distintas etapas de preparación, compartiendo instancias de intervención, exploración e intercambio con otras organizaciones, entre las que menciona a la Biblioteca Parlante Haedo Sur, donde aprendieron cómo se imprime en braille; La FM Huayra Quimbal, que es una radio comunitaria perteneciente al CENS de adultos N°454 de Castelar, y fue la que los ayudó a grabar los cuentos con la calidad que estos necesitaban.

imagen 2

El proyecto, sintetiza Florencia, “estuvo acompañado por muchos actores de la comunidad de Morón, en pos de garantizar un derecho, que es el derecho a la información y a la comunicación. Entonces reflexionando con las y los estudiantes nos preguntamos sobre ¿qué ocurre con el derecho para aquellos que no pueden ver?, la respuesta a esa pregunta, fue nuestro trabajo: ‘Cuentos maravillosos para escuchar’”.

La docente, reconoce a todas las instituciones que ayudaron desinteresadamente en el proceso y suma, el compromiso de las chicas y los chicos, resalta la apropiación del proyecto por parte del alumnado, la toma de decisiones, el consenso y el trabajo en equipo. También, el apoyo fundamental de la comunidad educativa, por la directora de la EES nº 40, Rosa Mazzeo, y todos los equipos intervinientes en las diversas etapas. 

“Lo que motivó a las chicas y a los chicos fue la posibilidad de dejar una huella en la comunidad, poniendo algo de sí mismos, invirtiendo su tiempo y dejar un granito de arena para que le sirva a alguien”, destaca Florencia.

¿Cómo sigue el proyecto?

La posibilidad de dar continuidad a los trabajos es un desafío importante. Otros grupos de chicas y chicos de la Escuela Nº 40 continúan con diversas temáticas comprometidas con la comunidad, garantizando el derecho a la información y la comunicación. Han realizado distintos trabajos, como un “menú braille” que se entregó en comercios de Morón, y un cortometraje en lengua de señas, en articulación con otra escuela del Municipio de Morón que trabaja con población sorda. “Lo que significa que vamos a seguir realizando estos trabajos que tan bien nos hacen", cierra Florencia. 

Los chicos que participaron en el proyecto “Cuentos Maravillosos para escuchar" son:

Magali López, Ariadna Saban, Patricio Cardenas, Aldana Jara, Tomás Carbajal, Antonela Ferreyra, Araceli González, Alex Martin Ruiz Díaz, Luis Carrasco, Gabriel Cabrera,Chiara Sugobono, Tomas Insfran, Thomas Isijara, Angeles Montiel, Sasha Garmendia, Agustín Sturtz, Natalia Acosta.

Para conocer más sobre el proyecto “Cuentos maravillosos para escuchar”.

https://cuentosees40.blogspot.com/

https://open.spotify.com/episode/1QhL9JaYg6KarvjYvR6cmS?si=_cC88drHR2iy5-T29KSXTA