Primavera estudiantil: recorrido histórico de los festejos y su música

Esta celebración se lleva a cabo en diversos países del mundo, pero ¿por qué se celebra en Argentina? Microscopía te invita a recorrer su historia y a disfrutar de un repaso por la música que acompañó a varias generaciones en esta estación.
 

Primavera estudiantil

Con los días más cálidos y largos se reinicia el ciclo de la vida; por eso, la primavera se asocia a las y los jóvenes. Y, en la Argentina, también a los estudiantes, que celebran su día cada 21 de septiembre llenando los parques y las plazas. 

Según se cuenta, la costumbre empezó en 1911, cuando la Federación de Estudiantes Universitarios organizó un viaje de confraternidad a la ciudad de Colonia, Uruguay. El gobierno nacional les facilitó un barco y setecientos jóvenes argentinos, bolivianos, chilenos y paraguayos participaron de la excursión. Era 21 de septiembre y se celebraba por primera vez el Día del Estudiante. Con el tiempo, la fecha se institucionalizó y se instaló como asueto para las escuelas secundarias y las universidades.

La fecha no es azarosa: el 21 de septiembre, pero de 1888, fueron repatriados al país desde Paraguay los restos de Domingo Faustino Sarmiento, quien durante su gobierno ordenó la construcción de más de 800 escuelas públicas. 

También están quienes afirman que el día fue elegido en consonancia con el inicio de la primavera, porque los jóvenes representan el espíritu de la nueva estación: el deseo de renovarse. 

Lo cierto es que desde hace más de cien años, cada 21 de septiembre se conmemora esta fecha en honor a las y los estudiantes.  Y, donde se juntan jóvenes, siempre reina la música. 
 

Primavera 0

Aunque la tradicional “Canción del estudiante”, compuesta en 1920 por Francisco García Jiménez, haya quedado muy lejos de los gustos musicales de los jóvenes, otros géneros populares fueron renovando el repertorio de los picnics y adecuándose al estilo de diferentes generaciones. 

En 1934, Carlos Gardel advertía, escéptico, sobre la rápida evaporación de tantos amores nacidos bajo el sol primaveral en “Amores de estudiante”, con música de Carlos Gardel y letra de Alfredo Lepera y Mario Battistell.

Primavera estudiantil

La tradición de la fiesta estudiantil ya era importante en la década de 1950, cuando se designó la ciudad de Jujuy como sede de la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Durante diez días, jóvenes norteños y delegaciones de toda la Argentina que se acercaron a la capital provincial renovaron todos los años el ritual con un despliegue de carrozas magníficas, música y elección de reinas.  

En los años sesenta, con el tocadiscos marca Wincofón mediante, los primeros y tímidos “melenudos” y las chicas de faldas movedizas renovaban el ritual y se sacudían al ritmo del twist, popularizado en la Argentina por el Club del Clan. Una nueva generación que se reivindicaba más informal que la de sus padres abrazaba con entusiasmo la ola modernizadora que recorría el mundo. 

En 1968 salió a luz una canción especialmente dedicada a esta estación, interpretada por Palito Otega, que terminó convirtiéndose en un verdadero emblema generacional: “La Primavera".

Unos años más tarde, hacia fines de los sesenta y comienzos de los setenta, los ecos del movimiento hippie y el acceso masivo de las mujeres a la vida universitaria resonaban en el tema “Yo en mi casa y ella en el bar”, del grupo argentino Los Náufragos, que relataba las penurias del enamorado de una “chica de Filo”, es decir, una estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras. 

También “Amor de Primavera” del emblemático “Tanguito” (letra a Hernán Pujó), reflejaba el sentir de la época entre las y los estudiantes. Ya en los 90 quedaría en la historia reversionada por Luis Alberto Spinetta cuando la grabó en vivo, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, para su álbum Exactas.

Primavera estudiantil

La música ciudadana también ha sabido rendir culto a la primavera. Siguiendo el ejemplo de “Las cuatro estaciones”, de Antonio Vivaldi, el maestro Astor Piazzola compuso una versión propia y su “Primavera porteña”, de 1970, se convirtió rápidamente en un clásico de la música urbana. Ideal para escucharla disfrutando el paisaje de los jacarandás, entre octubre y noviembre de cada año. También les cantó María Elena Walsh, cuya “Canción del jacarandá” podemos escuchar y ver recreada en la serie Música para imaginar, del canal Pakapaka.

En cambio, en las guitarreadas de los jóvenes de la época, caracterizadas por un espíritu más politizado y latinoamericanista, sonaban invariablemente los versos que la chilena Violeta Parra dedicó a los estudiantes en “Me gustan los estudiantes” y que expresaban otro aspecto de aquellos tiempos de rebeldía. Esa canción fue maravillosamente interpretada por Mercedes Sosa.

En los 80, con el regreso de la democracia, el tema “Wadu wadu” del grupo platense Virus que nos invitaba “a bailar el Wadu wadu que te va a gustar” hizo furor entre los jóvenes estudiantes.

Ya en los 90, el histriónico Pipo Cipolatti y su banda Los Twist irrumpieron con la canción “El estudiante” (1991), donde hablan de un estudiante “modelo” al que sus compañeros “idolatran y quieren embalsamar”. 

En 1992, Gustavo Cerati y Soda Stereo prepararon el terreno para que las y los jóvenes ingresen a una nueva era con su célebre canción Primavera 0 que nos invitaba a esperanzarnos con esta estación que “siempre vuelve a dar nuevas chances”.

En conclusión, el Día del Estudiante es una fecha significativa que nos recuerda la importancia de la educación y el papel que juegan los jóvenes en la construcción de la cultura nacional y de un futuro mejor.