Gabinete de recomendaciones

ESPECIAL DÍA DEL LECTOR (24/08/2023)

LIBROS
El jardín de senderos que se bifurcan. Jorge Luis Borges (cuento)
El jardín de senderos que se bifurcan. Jorge Luis Borges (cuento)

Un narrador anónimo presenta un documento que, nos asegura, arrojará algo de luz sobre el motivo por el cual se debió postergar cinco días una ofensiva británica contra los alemanes. El documento consiste en una declaración (testimonio oral que presta un testigo para presentar en un juicio) del doctor Yu Tsun. Faltan las dos primeras páginas, así que la narración empieza de forma abrupta.
Este cuento es un cruce excepcional entre el relato policial y el fantástico en el que Borges desarrolla una reflexión metafísica sobre el tiempo.
Estos “senderos que se bifurcan” funcionan como una metaforización de la existencia de múltiples líneas temporales que se abren en cada momento del presente.
El tiempo ha sido una temática muy explorada por Borges en toda su obra. En "Historia de la eternidad", Borges decía: “El tiempo es un problema para nosotros, un tembloroso y exigente problema, acaso el más vital de la metafísica...”

Glosa. Juan José Saer (novela)
Glosa. Juan José Saer (novela)

La historia transcurre durante un encuentro casual entre dos conocidos que irán caminando juntos por 21 cuadras. Ángel Leto y El Matemático reconstruyen, durante esa charla, una fiesta a la que no pudieron ir ninguno de los dos, el cumpleaños de Washington. Leto no estuvo porque no fue invitado y El Matemático por estar de viaje por Europa. Ambos tienen la interpretación por relatos de terceros de lo que ocurrió en esa fiesta y ahí se juega el partido de la veracidad y reinterpretación que puede afectar a cualquier historia en una caminata de veintiún cuadras hasta el centro. Le dan vuelta y le sacan el jugo a la interpretación con geniales descripciones, marcada por otras anécdotas e historias. La fuente de El Matemático es Botón, quien asistió a la fiesta y a quien Leto no conoce. A Botón se lo encontró en el barco cuando iba a ver un partido de rugby en Paraná.
Además y en simultáneo, Saer desenrolla magistralmente las historias familiares de cada uno.
Repleto de tonalidades poéticas y oralidad, lleno de «decía» y «¿no?», hay un momento en que el libro nos lleva hacia otro lado y recuerda el futuro de los personajes marcados por la violencia política, y un paso más, el fracaso de la lucha armada como alternativa hacia la democracia.

El beso de la mujer araña. Manuel Puig (novela)
El beso de la mujer araña. Manuel Puig (novela)

Esta novela relata la vida de Molina y Valentín –el primero, decorador de vidrieras y homosexual y el segundo, guerrillero y aspirante a revolucionario- durante el tiempo que permanecen juntos en la misma celda. En principio no tienen nada en común, son opuestos en muchos conceptos. Valentín está encerrado por sus ideas, es un luchador dispuesto a combatir por las armas para cambiar la situación política. Se instruye constantemente sobre sociología leyendo, es un hombre con los pies en la tierra. Molina, por otra parte, es un alma sensible. En todo momento afirma que en realidad su identidad es la de una mujer, hablando de sí mismo en femenino. Ocupa su tiempo y el de su compañero de celda narrando películas. La cuestión pasará por la necesidad de comprender al otro y darse cuenta de que la existencia humana se enriquece aprendiendo de los diferentes puntos de vista.
Esta es una historia de amor, de amistad, de odio, de muerte, de lealtad, de traición y reconciliación.
La novedosa narración está estructurada de forma dialógica, integrada por tres niveles: un nivel narrativo básico (diálogos entre los personajes y diálogo acotado entre el Director de la cárcel y Molina), uno intratextual (narración de películas de clase B) y uno subtextual (notas al pie de página).