Gabinete de recomendaciones

Libros
Libros sueltos
La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera

Editorial: Seix Barral

A pesar de la gran distancia temporal que nos separa de él y de su época, en esta novela, Juan José Castelli parece ser hoy nuestro contemporáneo. Los turbulentos días de mayo de 1810 han quedado lejos. Tras ser uno de los representantes de la Primera Junta y el gran orador de la revolución, Juan José Castelli está confinado en su casa, derrotado como hombre político y consumido por una enfermedad que lo llevará a la muerte. Con las pocas fuerzas que le quedan escribe ahora, en un cuaderno de tapas rojas, sus pensamientos y recuerdos. Ya no hay lugar para las acaloradas polémicas entre adversarios. Es que "el invierno llega a las puertas de una ciudad que extermina la utopía pero no su memoria". Y ese deseo malogrado de forjar entre todos un país libre y justo se convertirá en la obsesión de sus últimos días: ¿acaso hay alguna revolución que pueda compensar la pena de los hombres o se trata, simplemente, de un sueño imposible?

Durante una entrevista en el año 96, el autor resumió su novela en pocas palabras: "Leí en el invierno de 1985 que Juan José Castelli que fue llamado 'el orador de la revolución' tenía y murió de un cáncer en la lengua. ¿No les parece que el doctor Sigmund Freud estaba ahí? Bueno, ese dato mínimo disparó la novela. Juan José Castelli, el orador de la revolución, tiene necesidad de decirlo todo. Y llena dos cuadernos con su caligrafía, antes y después de que le cortaran la lengua".

La revolución es un sueño eterno es una novela espléndida, en la que Andrés Rivera muestra de manera singular su gran competencia como narrador, un sugestivo dominio del lenguaje y una notable habilidad para iluminar zonas cristalizadas del discurso histórico oficial. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, merecido reconocimiento a un relato que va más allá del cruce fecundo entre ficción e historia.

biblioteca
Fervor de Buenos Aires de Jorge Luis Borges

A cien años de su publicación, sigue siendo un libro de poemas que dialoga con el presente más absoluto.

Con sólo 23 años, Jorge Luis Borges era entonces un debutante en el campo de la literatura y la primera edición del poemario Fervor de Buenos Aires no tuvo un editor, sino una imprenta, Serantes, que cobró por el producto terminado sin intervenir en él. Sin duda, esto puede verse en el resultado de esa edición original de 1923 a través de erratas y descuidos que, sin embargo, no fueron un impedimento para que ese libro, modesta iniciativa de un poeta novel, se transformara en la piedra fundacional de su literatura.

A través de los versos de esta primera obra, el joven Borges ya dejaba inmortalizadas muchas de las imágenes de la Ciudad de Buenos Aires. “Las calles”, “La Recoleta”, “El sur”, “La Plaza San Martín” son algunas de las poesías de Fervor de Buenos Aires que no sólo ilustran varios de los rincones por los que Borges solía pasear, sino que también comenzaron a crear una cierta mitología porteña.

La importancia de Fervor de Buenos Aires es que es el libro en que Borges imagina y propone la primera invención literaria de su Buenos Aires. Es el comienzo de la construcción de un escenario urbano donde, Borges, diseña un mapa de la ciudad a partir de un recorte: no son las calles del centro, sino que son las calles de los bordes de la ciudad, del arrabal, esos barrios vacíos, esa zona limítrofe entre la ciudad y la pampa.

otros libros
La patria de las mujeres de Elsa Drucaroff

Editorial: Sudamericana, Marea, entre otras.

En medio de la guerra de independencia contra la Corona española, un grupo de mujeres de la Salta colonial —damas de sociedad, niñas casaderas, negras esclavas, indias y mestizas— protagonizaron una de las gestas más desconocidas de nuestra historia. Fueron las “bomberas”, las míticas espías de Güemes; quienes personificaron la guerra de guerrillas que comandó el caudillo salteño.

Mucho del éxito de Martin Miguel de Güemes se debió a la red que había conseguido tejer entre la población. Las mejores espías e informantes se hallaban entre las señoras de la alta sociedad, que resistían la usurpación con altivez e inteligencia, sufriendo en carne propia, los castigos y privaciones que la guerra les imponía.

Una novela de intriga, romance y aventuras que transcurre en ese tiempo épico en el que la Patria estaba naciendo y que plantea preguntas necesarias: ¿ofrecía el nuevo orden a las mujeres un horizonte distinto del de la colonia a punto de caer? ¿Uno tan distinto como para que ellas tuvieran motivos para luchar?

Elsa Drucaroff arma una vibrante y magistral ficción —con un marco histórico producto de una gran investigación— que indaga en el alma femenina de estas valientes patriotas, sometidas por los prejuicios de una sociedad patriarcal y clasista.

biblioteca
Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara

Editorial: Random House

Esta novela es una reescritura del Martín Fierro desde los paradigmas del nuevo siglo. A partir de un personaje muy secundario del famoso libro, la autora inventa una inteligente ficción sobre la utopía que revoluciona todos los géneros: la de un mundo luminoso y casi todo el tiempo, feliz, con una forma de civilización basada en la diversidad y la solidaridad.

La historia cuenta las peripecias de quien fuera la mujer del gaucho Martín Fierro una vez que se queda sin él, lo que es decir sola (aunque aún con los hijos), y, por fin (según la novela), libre. El camino de la China comienza cuando se sube al carro de una inglesa que va tras su marido llevado por la leva. La China escapa. Y es un viaje de exploración: de la textura de la seda, del sabor del té, del sofoco en que estalla el sexo. Descubre palabras. Sonidos nuevos, cosas que antes no existían.

Pasan del desierto al fortín, un experimento social que intenta transformar a una masa de criollos brutos en ciudadanos industriosos que pide la Nación. Pero será en las tolderías donde, la China y su feliz comitiva, encontrarán el Paraíso.

Gabriela Cabezón Cámara con su bellísima prosa, crea un mundo libre, en el que las criaturas se abrazan por deseo y gozan el mismo amor de ríos, pájaros y árboles; y ya no se sentirán solas nunca más. Así, esta novela nos interpela acerca de una política de la felicidad que, de haberse impuesto en el mundo real, con seguridad, otra sería la Historia.

Películas/Documentales
ver pelis
Zama (de Lucrecia Martel)

A fines del siglo XVII, Don Diego de Zama (Daniel Giménez Cacho) es un funcionario de la Corona española enviado a la ciudad de Asunción, en Paraguay, para cubrir un puesto burocrático. Víctima de una interminable espera, aguarda ser trasladado a Buenos Aires en reconocimiento a sus méritos, pero Zama es un hombre condenado en vida a soportar la decadencia y el sin sentido de la ocupación española, mientras sueña con su patria idealizada. Cuando todo parece perdido, decide aceptar una última misión con el fin de cambiarla por su anhelada vuelta.

A través de la mirada y la experiencia de Diego de Zama recorremos un país, un espacio y territorio que necesita ser construido/configurado.

Este film intimista está basado en la novela de Antonio Di Benedetto, considerada por varios cineastas imposible de filmar, lo que la vuelve ideal para el ojo cinematográfico de Martel, una experta en construir atmósferas densas y cargadas de claustrofobia.

Aquí Martel parte de lo que implica la espera, la tarea en torno a la gestión de lo público y lo que significa habitar un territorio con diversas identidades. Y en este viaje nos invita a reflexionar sobre la Argentina contemporánea.

De mirada necesaria que se complementa con la lectura de la magnífica novela existencial de Di Benedetto escrita en 1956 .

Dónde ver: Cine.ar

películas
María Presente

Sol, una documentalista afrodescendiente, quiere reconstruir la historia de María Remedios del Valle, heroína de la independencia rioplantense aún desconocida por la mayoría de las y los argentinos.

Es la historia de una mujer negra que luchó en las guerras de la Independencia Argentina a comienzos del Siglo XIX, fue capitana del Ejército del Norte y madre de la patria, pero a pesar de haberse ganado un lugar relevante en el contexto de la revolución, la historia oficial no visibilizó su importancia.

Pobre, guerrera, esposa y madre de varios hijos, María Remedios del Valle fue una de las pocas mujeres que comenzó a luchar en las guerras de la Independencia desde que se formó el primer gobierno patrio el 25 de mayo de 1810. Su primera participación fue en la Expedición del Alto Perú junto a su marido y a sus dos hijos. Ella, como muchas otras mujeres, acompañó a la tropa alimentando a los soldados, curando heridos y también peleando con ellos.

El documental fue creado por un equipo de realizadores afrodescendientes que, atravesados por la profundidad del tema, realizaron esta obra audiovisual en la que reflejan la mirada de la propia comunidad. Una comunidad que reivindica su participación activa en los procesos de lucha por la independencia de la Argentina y en la construcción del Estado-Nación con la figura de la Madre de la Patria como símbolo.

“María presente” fue el documental ganador del Concurso Nacional de Documental “María Remedios del Valle: Capitana, Madre de la Patria”, lanzado en 2020 por el Ministerio de Cultura a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Innovación Cultural.

Dónde ver: Cine.ar