Gabinete de Recomendaciones

Cortázar en Chivilcoy - Gaspar Astarita
Entre 1939 y 1944, el escritor Julio Cortázar ejerció la docencia como maestro de Historia, Geografía e Instrucción Pública en la Escuela Normal de Chivilcoy con 16 horas semanales.
Astarita, escritor y periodista de vasta trayectoria, arma su crónica a través de un trabajo de investigación: el acopio de datos, testimonios, fotografías, cartas, y textos de ficción y reflexión del propio Cortázar durante esos cinco años.
Construye así un acertado retrato del escritor que con sólo 25 años, escribió cuentos esenciales de su obra en aquella ciudad, como “Casa tomada”, los textos breves de ficción del libro "La otra orilla" y una novela inicial nunca publicada.
Alterna, además, flashes de la vida cotidiana de aquel joven delgado, de gran estatura, que despuntaba como otro mástil de bandera entre la “blanca marea de guardapolvos”.
La ciudad forma parte de su magnífica obra. Durante los cinco años que vivió en Chivilcoy, se hospedó en la pensión Varzilio, ubicada -por ese entonces- en Pellegrini 195. Allí se hospedaban viajantes de comercio, empleados bancarios y profesores de escuela. En ese lugar quedará grabado por siempre el sonido de la máquina de escribir que salía de la habitación del maestro Julio Florencio Cortázar.

Las señoritas - Laura Ramos
Editorial: Lumen.
Este es el relato sobre el selecto grupo de veinte de las sesenta y una maestras que llegaron al país desde Estados Unidos durante el siglo XIX, de la mano del otro gran protagonista del libro, presente a lo largo de las páginas: Domingo Faustino Sarmiento.
En Las señoritas, una vez más, Laura Ramos conduce a los lectores a través de una narración apasionante, trabaja con documentos desconocidos con el rigor de una historiadora y consigue transmitir conocimiento a partir de historias de vida de mujeres deslumbrantes y reflejar el espíritu de las ideas del siglo XIX.
La abuela inglesa de Borges, Mary Graham y Mary Conway y las hermanas Armstrong, son algunas de las protagonistas de estas invaluables historias que la autora logró reconstruir después de recorrer archivos de museos históricos, cementerios de provincias, universidades extranjeras y bibliotecas y de leer cientos de cartas y diarios íntimos de las maestras.

El suplente. 2022
Dónde ver: Netflix
El suplente, es una coproducción entre Argentina, España, Italia, México y Francia que se mete en las aulas de un colegio secundario con estudiantes de bajos recursos y explora los desafíos que tienen los docentes, no solo para impartir conocimientos, sino para sobrellevar los problemas sociales que se desatan a partir de las carencias.
Lucio (Juan Minujín) acepta llevar su conocimiento donde pueda marcar la diferencia, y empieza a enseñar literatura en una escuela de una zona marginal del conurbano bonaerense. Lucio deberá apelar a todo su ingenio para sacar adelante sus clases y, al mismo tiempo, cruzará todo tipo de límites morales y prejuicios sociales para intentar salvar a Dylan, su alumno favorito, que está siendo perseguido por un grupo narco en busca de venganza.
A Juan Minujín, en el rol principal, lo acompañan Alfredo Castro, Bárbara Lennie, Renata Lerman -quien fue premiada en el Festival de San Sebastián por Mejor interpretación de reparto-, Rita Cortese, María Merlino, Lucas Arrua y Brian Montiel.

Elefante (Elephant). 2003. Estados Unidos
Dónde ver: HBO
Esta es una recreación de la matanza perpetrada en 1999 por dos adolescentes en el instituto Columbine de Estados Unidos, que dejó como saldo trece personas muertas.
Es un día cualquiera de otoño, y todos los estudiantes hacen su vida rutinaria, pero ese día no será como los demás…
El genial director Gus Van Sant nos obliga a reflexionar, a buscar los motivos de esta historia tan distante, tan fría, tan extrañamente contada. Durante la visión de este cuasi-documental, lleno de experimentos fílmicos y narrativos, el ritmo seduce y adormece: es una historia seca, sencilla, sin concesiones: la cotidianeidad previa a la tragedia.
No nos ensordece con tiros, sangre y pánico. Nos sorprende mostrando sus acciones al mismo nivel y con el mismo distanciamiento que un chico que revela fotos, o que unas alumnas que charlan en el comedor. Explicar los motivos, detallar los pormenores de los hechos, no entra en la mente del director que se concentra en mostrar lo que pasó y el resultado es terriblemente real.