Recomendaciones

El mar y la serpiente – Paula Bombara (2005)
Es una novela juvenil que narra, desde la mirada de una niña, las consecuencias de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). La historia está dividida en tres partes y sigue el crecimiento de la protagonista mientras intenta comprender la desaparición de su padre y las implicancias políticas y emocionales de este hecho en su vida.
Los temas principales que trata la novela son la memoria y la identidad: la protagonista reconstruye su historia y la de su familia a medida que crece, mostrando cómo la dictadura dejó cicatrices en la vida de muchas personas. La infancia en tiempos de violencia: El libro refleja cómo la niña percibe los conflictos políticos y familiares sin comprenderlos completamente. El papel de la escuela: Aunque la novela no se centra exclusivamente en la vida escolar, en ciertos momentos se muestra cómo la protagonista se enfrenta a su realidad también en el ámbito educativo.

Las cosas que perdimos en el fuego - Mariana Enriquez (2016)
Este libro de cuentos está compuesto por relatos de terror y realismo oscuro, donde la violencia, la marginalidad y lo sobrenatural se entrelazan con lo cotidiano. Varios cuentos exploran la infancia y la adolescencia en entornos hostiles, reflejando las vulnerabilidades de los más jóvenes en una sociedad marcada por la desigualdad y el miedo.
La obra presenta a niñas, niños y adolescentes en situaciones extremas, donde la violencia, la pobreza y lo paranormal se cruzan. Algunos cuentos clave:
"El chico sucio": La protagonista, una niña de clase media, se obsesiona con un niño de la calle que vive en condiciones de extrema pobreza. A través de su mirada infantil, se muestra la indiferencia de los adultos y la crudeza de la realidad social.
"La casa de Adela": Dos adolescentes visitan una casa abandonada que esconde un misterio aterrador. La historia refleja la curiosidad juvenil, pero también la violencia latente en la sociedad.
"Verde rojo anaranjado": Una historia que involucra a un adolescente, el consumo de drogas y un viaje perturbador que lo lleva a experimentar un horror más allá de lo racional.

Los lobos. México (2019) - Película
Max y Leo, de 8 y 5 años, viajan de México a Albuquerque, EEUU, con su madre Lucía buscando una vida mejor. Mientras esperan que su mamá regrese del trabajo, los niños observan a través de la ventana de su departamento el inseguro barrio en el que está enclavado el motel donde viven, habitado principalmente por hispanos y asiáticos.
Los niños se dedican a escuchar los cuentos, reglas y lecciones de inglés que la madre les deja en una vieja grabadora de cassette, y construyen un universo imaginario con sus dibujos, mientras anhelan que su mamá cumpla su promesa de ir juntos a Disneylandia. Ese mundo imaginario que los niños crean les ayuda a sobrellevar la soledad y los desafíos de la adaptación, incluyendo su experiencia en una nueva escuela.
Dónde ver: Apple TV+

Yo soy Greta. Suecia (2020) – Documental
Este documental sigue la historia de Greta Thunberg, la activista sueca que comenzó una huelga escolar por el clima en 2018 y se convirtió en una líder global del movimiento ambientalista juvenil.
Greta inició su huelga escolar por el clima (Skolstrejk för klimatet) en agosto de 2018, cuando decidió no ir a la escuela los viernes y, en su lugar, sentarse frente al Parlamento sueco con un cartel exigiendo acciones contra la crisis climática. Su protesta inspiró a millones de jóvenes en todo el mundo, dando origen al movimiento Fridays for Future, en el que estudiantes de muchos países comenzaron a faltar a clases los viernes para manifestarse a favor del medioambiente.
A lo largo del film, se muestra su viaje desde una protesta solitaria en la puerta del Parlamento sueco hasta su discurso en la Cumbre Climática de la ONU, destacando su lucha contra el cambio climático y su impacto en la conciencia global.
Sus acciones generaron un debate mundial sobre el rol de la educación en la concientización ambiental. Greta critica la falta de educación ambiental en las escuelas y cuestiona si la enseñanza tradicional está preparando a los jóvenes para enfrentar problemas globales urgentes.
Su mensaje impulsa la idea de que el aprendizaje no debe ser solo académico, sino también una herramienta para el cambio social.
Dónde ver: Disney+