Gabinete de recomendaciones

LIBROS
biblioteca
Curso de literatura argentina (2024)

Autor: Jorge Luis Borges

En 1976, Jorge Luis Borges fue invitado por el profesor Donald Yates –uno de sus primeros traductores al inglés– a impartir un curso de literatura argentina en la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Con su pequeño grabador portátil, Yates registró las clases completas que el autor de Ficciones dio ante un minúsculo grupo de estudiantes que tuvo el privilegio de escuchar, a lo largo de diez encuentros, al mítico escritor hablando de Domingo Faustino Sarmiento, de Hilario Ascasubi, del Martín Fierro de José Hernández, de Almafuerte, del modernismo en Leopoldo Lugones, de Paul Groussac y Ricardo Güiraldes.

En aquellas clases también invitó a explorar la mitología griega o escandinava, planteó digresiones sobre Shakespeare o Whitman, y compartió anécdotas familiares sobre la vida en la frontera durante el siglo XIX o un poeta como Almafuerte, además de evocaciones personales y narraciones míticas oídas en la estancia de Bioy.
Este año, Curso de literatura argentina fue publicado por el sello Sudamericana, con edición, prólogo y notas de Nicolás Helft, experto en la obra del autor, que se encargó de rescatar las cintas que permanecieron guardadas durante 40 años y trabajar para su publicación.

libros volando
No soy un robot: la lectura y la sociedad digital (2024)

Autor: Juan Villoro

En esta obra el autor reflexiona sobre cómo lo digital está moldeando nuestras relaciones, costumbres y, especialmente, nuestra forma de leer y escribir.
Describe un nuevo contexto tecnológico que conduce a la “desaparición de la realidad”. Dispositivos móviles, selfies y redes sociales, el control mediante el reconocimiento facial, internet y las mentiras virales, la lectura en red y la transformación del modo en que circula la información.

El libro explora las pistas anticipatorias en los países tecnológicamente más avanzados, como Japón o Corea del Sur; las profecías contenidas en la literatura visionaria de Bradbury y las viejas polémicas ya presentes en Rousseau y Diderot sobre realidad y representación, que vuelven a adquirir vigencia. ¿Hacia dónde nos dirigimos como ciudadanos y como lectores?
“La lectura es una manera de mantenernos todavía del lado de lo humano en una época en que lo humano empieza a disolverse”, dice Villoro y nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con lo digital y a encontrar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y la preservación de nuestras habilidades humanas básicas.

PELÍCULAS
control remoto
El maestro que prometió el mar.

España. 2023

Esta es la conmovedora historia (real) de Antoni Benaiges, un maestro de Tarragona destinado a Bañuelos de Bureba, en Burgos donde, antes de la guerra civil, puso en marcha un innovador método pedagógico y prometió a sus alumnos que les llevaría a ver el mar.
En 1934, este catalán procedente de Montoroig, contagió con su entusiasmo a todos los niños, intentando que se expresaran por sí mismos, más allá de cualquier elemento opresivo, e introduciendo un elemento tan extraño (y a la vez considerado como subversivo) como una imprenta a través de la cual podían hacer cuadernos con sus trabajos.
Uno de estos librillos, trataba sobre el mar. La mayoría de los niños no lo habían visto nunca, y fantaseaban sobre cómo podía ser en sus escritos. A partir de ese momento, el maestro les prometió que les llevaría de excursión para que lo conocieran.
También es la historia (ficticia) de Ariadna quien, mientras busca los restos de su bisabuelo desaparecido en la guerra, conocerá la historia de Benaiges y descubrirá que fue profesor de su propio abuelo.
Basada en un libro de Francesc Escribano, esta emotiva película entrelaza pasado y presente a través de dos tramas que construyen un relato sobre la memoria y el olvido.
Dónde ver: Movistar Plus

compu
Argentina ‘78 (Serie documental)

Argentina. 2024

Esta serie consta de cuatro episodios, está dirigida por Lucas Bucci y Tomás Sposato y se centra en el Mundial de fútbol celebrado en Argentina durante la última dictadura militar.
Cuarenta y seis años después de haberse realizado, el Mundial de fútbol de Argentina sigue siendo objeto de investigación y análisis. La evidente utilización del evento deportivo de parte de la dictadura militar, sumada a la suspicacias que se generaron alrededor de la consagración del equipo albiceleste, mantienen vigente cierta mirada crítica y necesaria sobre uno de los mundiales más oscuros de la historia.
Entre la épica futbolera y las sospechas, entre el espectáculo y los desaparecidos, Argentina ´78 es una exhaustiva serie documental que despliega un impresionante material de archivo, distintas recreaciones y entrevistas exclusivas a los múltiples protagonistas que rodearon a ese mes.
En la serie hablan el excapitán de la Selección Nacional, Daniel Passarella; el exfutbolista Mario Kempes y el exdirector técnico campeón César Luis Menotti, quien falleció tiempo después de la entrevista, por lo que es su último registro en video.
Miriam Lewin, Miguel Bonasso, Matías Bauso, Ezequiel Fernández Moores, Víctor Hugo Morales, Nora Cortiñas, Taty Almeida, Enriqueta Rodríguez, Ricardo Coquet, Raúl Cubas y Roberto Saporiti son otras voces que aparecen en esta serie que describe el cuestionado suceso deportivo atravesado por el trasfondo político.
Dónde ver: Disney