“El objetivo general está direccionado a garantizar las políticas integrales de cuidado”
En esta edición de Microscopía entrevistamos a Eliana Vásquez, directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, que depende de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación.
![Eliana Vásquez](/sites/default/files/2024-12/Foto%201.png)
Eliana tiene un amplio recorrido y una larga trayectoria en la gestión; ha sido directora en distintos periodos de esta misma Dirección: su primera gestión fue de 2011 a 2015, luego de 2019 a 2023 y actualmente continúa gestionando con el mismo compromiso y responsabilidad que la caracteriza.
“Hay distintas tareas que desempeña la dirección. La misma trabaja con un objetivo general que está direccionado a garantizar las políticas integrales de cuidado; cuando hablamos de eso, tenemos que decir que tiene que ver con la enseñanza y el aprendizaje, por un lado, y con la convivencia. Por ese motivo contamos con dos subdirecciones, una de Orientaciones pedagógicas y didácticas, y otra de Convivencia Escolar”, le cuenta Eliana a Microscopía.
Y explica algunas de las acciones más importantes que lleva adelante la dirección: “Desde esos espacios se organizan las distintas acciones. Por un lado, de la dirección dependen los Equipos de Orientación Escolar, que se encuentran en el nivel Inicial, en las escuelas Primarias, Secundarias y en la modalidad de Adultos. Por el otro, también de la dirección dependen los (CEC) Centros Educativos Complementarios, que son instituciones propias y que funcionan desde el año 1963. Y también contamos con otros equipos, que tienen características distritales, que son los que trabajan con distintas temáticas de gravedad, nosotros los llamamos de ‘alta complejidad’, y son los equipos que intervienen apoyando a las instituciones y a los equipos institucionales, dependiendo de la gravedad del tema se ponen en funcionamiento diversas herramientas”.
Las tareas cotidianas y las redes de apoyo
Cuenta Eliana que, cuando piensan en estos dos grandes campos de trabajo, la enseñanza y el aprendizaje, y por el otro la convivencia, lo hacen como campos de intervención, y desde allí, trabajan en acciones concretas. “Podemos mencionar, por ejemplo, a los equipos de orientación escolar que están en las escuelas, primero identifican la acción y van apoyando los procesos de las niñas y los niños, en los casos que no alcanzan los contenidos necesarios desarrollados durante el período escolar. Allí pensamos en un programa de fortalecimiento de las trayectorias, donde los equipos trabajan con grupos pequeños de estudiantes para que puedan estar igual que sus compañeros en términos de aprendizaje”.
![Eliana Vásquez](/sites/default/files/2024-12/Foto%202%20%282%29.jpeg)
Y sigue: “también intervenimos en situaciones de conflictos puntuales, en situaciones de vulneración de derechos, y allí la tarea es siempre con otros al interior de la escuela con toda la comunidad educativa, pero también articulamos con distintos organismos del Estado, organismos de niñez, con los servicios locales, servicios zonales, con el sistema de salud, particularmente con la subsecretaría de salud mental, con direcciones de género a nivel Municipal, y también con el Ministerio de Mujeres a nivel Provincial entre otros tantos organismos”.
“Es decir, nuestra dirección es una dirección que presenta como particularidad el trabajo intersectorial, entendiendo que es una dirección que pretende cuidar, y la escuela sola no puede cuidar, sino que debemos hacerlo con los otros organismos del Estado Provincial”.
¿Qué es la Guía de Orientación?
Entre todas las acciones que desarrolla la Dirección, Eliana Vásquez, destaca aquella que considera que es necesario profundizar y visibilizar en estos momentos: la Guía de Orientación para la intervención en Situaciones conflictivas y de vulneración de Derechos en el escenario escolar.
“Uno de los grandes desafíos que tiene la dirección, es seguir trabajando en la implementación de esta Guía de Orientación, que es una comunicación conjunta, y tiene sus orígenes en el año 2012, pero con mucho trabajo se ha generado una actualización a partir del año 2023, la misma es fundamental —cuenta Eliana—, ya que es una guía que escribe la dirección de Psicología, pero que es consultada con todas las direcciones de Nivel y Modalidad, y además con otros organismos del Estado, eso hace a nuestra integralidad. La guía, cuenta con un trabajo inmenso”.
Lo novedoso sobre la actualización y los nuevos enfoques es que están destinados a cuestiones que antes no se trabajaban, por ejemplo: el enfoque de género, el enfoque de derecho, el enfoque interseccional y el enfoque constructivista de la enseñanza.
![Eliana Vásquez](/sites/default/files/2024-12/Foto%203.jpeg)
Cuenta Eliana, que vienen trabajando desde la Dirección fuertemente con la Guía, y que comienza un proceso de territorialización que consiste en comenzar a trabajar con los docentes, los equipos de gestión, preceptoras y preceptores y los equipos de orientación concretamente, abarcando el nivel Inicial, Primario y Secundario.
El trabajo institucional de presentación se ha ido realizando a lo largo del año y “ya hemos recorrido alrededor de 94 distritos, y se han capacitado alrededor de 4.643 docentes y equipos, el objetivo es que toda la comunidad educativa cuente con esta herramienta que es fundamental para poder trabajar con orientaciones claras y concretas, para eso debemos seguir en esta línea de territorialización” enfatiza Eliana.
Te invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente podscast.