Un debate sobre la dimensión del concepto

Esta revista que llamamos Microscopía, hacer visible lo invisible, inscribe su presencia editorial con el propósito de favorecer el intercambio de consideraciones y experiencias de la educación bonaerense. Es una publicación pensada para trabajar desde una perspectiva de reflexión y debate. A partir de una mirada abierta al diálogo y en consonancia con los lineamientos educativos propuestos y en ejecución en el territorio provincial.

Pensada desde la Dirección Provincial de Comunicación de la DGCyE, Microscopía aborda dos cuestiones claves para el desarrollo de la reflexión crítica en torno a la práctica docente. Una se relaciona con la idea de recuperar las formas conceptuales -palabras, al fin- como herramientas semánticas fundamentales en la comunicación de las personas. La otra, con la conveniencia de elaborar un intercambio fluido con las educadoras y los educadores, que aporte al debate de aquellos temas que resultan prioritarios para producir nuevos saberes.

En ambos casos, la presencia de las y los docentes es indispensable.

El sistema educativo está conformado por una multiplicidad de actores con necesidades, intereses, identidades y pertenencias. Esos actores parten de condiciones diferentes y cuentan con diversos recursos para hacer oír su voz en las decisiones que los afectan.

Estas políticas configuran prácticas democráticas y participativas.

Este principio alude a la concepción de la identidad como una construcción histórica y social. El acuerdo acerca de la acepción de un concepto es el germen del entendimiento general, de una comunicación común a todo ser social.

Es que en pleno siglo XXI, resulta imprescindible reconocer que los objetivos y las acciones de la política pública dialogan con identidades preexistentes. Dinámicas en disputa, donde la identidad bonaerense es territorio de construcciones simbólicas múltiples que deben ser analizadas y valoradas.

La palabra microscopía deviene del uso del microscopio, cuyos lentes producen una imagen. Se trata de una imagen nueva, en la que se entrecruzan valores y tradiciones, mitos y certezas, fragmentos e historia. Como una composición compleja, la trama es profusa, pero traducible. Ignorar esta premisa es condenarnos a rituales que, por antiguos o por modernos, deben ser revisados para que puedan complementarse en prácticas plenas.

Microscopía va en esa línea y constituye una mirada diferente a los conceptos cotidianos. Una construcción conjunta, un ida y vuelta, un andar de prueba en prueba. Eso es la microscopía en las ciencias sociales. Eso pretende ser esta revista. Ojalá se sumen.