Revista Microscopía N° 1

Asunto: Educadoras y educadores

Septiembre 2022 - Publicación de la DPC

“Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente. El maestro tiende hasta la inteligencia, hacia el espíritu y finalmente, hacia la esencia moral que reposa en el ser humano. Enseña aquello que es exterior al niño; pero debe cumplir asimismo el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y la noción de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana”.

Julio Cortázar: «Esencia y misión del maestro» (1939). Artículo publicado el 20 de octubre en la Revista Argentina.

 

estudiantes en el laboratorio
UN DEBATE SOBRE LA DIMENSIÓN DEL CONCEPTO

Esta revista que llamamos Microscopía, hacer visible lo invisible, inscribe su presencia editorial con el propósito de favorecer el intercambio de consideraciones y experiencias de la educación bonaerense. Es una publicación pensada para trabajar desde una perspectiva de reflexión y debate. A partir de una mirada abierta al diálogo y en consonancia con los lineamientos educativos propuestos y en ejecución en el territorio provincial.

Más información:
Leé la nota completa

Persona leyendo con biblioteca de fondo
DESDE LOS HELÉNICOS HASTA LAS PANTALLAS: EL EDUCADOR EN SU TIEMPO

Desafíos, roles y concepciones de maestras y maestros que buscaron respuestas colectivas en las diferentes eras. En definitiva, la historia de la humanidad está acompañada por el pensamiento y los hábitos docentes de una época. Pragmatismo y saber crítico con la distancia y las pretensiones de un ensayo.

Más información:
Leé la nota completa

Escuchá nuestro podcast

Docente y niña
La Educación Especial pionera en tierras bonaerenses

En 1949, en el marco de la adhesión argentina a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, se creó la Dirección de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires. Una propuesta visionaria que permitió desarrollar estrategias para la educación de los entonces llamados “niñas, niños y jóvenes excepcionales''. Una conquista social valiosa para las y los bonaerenses, que otorgaba los beneficios de una educación gratuita y obligatoria a las personas con discapacidad.

Más información:
Leé la nota completa

maestra
La tarea de enseñar tiene nombre

“Señorita”, “Seño”, “Se”. La enseñanza en la Escuela Primaria estuvo, durante largas décadas, ocupada especialmente por las mujeres. Tal vez sea por eso el término de “Señorita” con el que la tradición escolar decidió nombrar a las docentes de los Jardines y Escuelas Primarias. Incluso, un mito urbano señala que el concepto de Señorita se aplicaba cuando las mujeres decidían volcarse plenamente a la vocación docente y preferían no casarse.

Más información:
Leé la nota completa

La maestra en primer plano con el Delta de fondo
“Mirando el horizonte, esperándome llegar”

Me llamo Silvina López, soy docente de una escuela del Delta, en San Fernando, desde hace 3 años, y les quiero contar cómo es dar clases en las Islas y por qué no lo cambiaría por ninguna otra forma de docencia.

Más información:
Leé la nota completa

Recomendaciones
Recomendaciones

Libros, películas, series, podcast, charlas, muestras y toda la variedad cultural con el eje en el tema central de la revista: educadoras y educadores.

Más información:
Todas las recomendaciones haciendo clic acá

*

Las consideraciones vertidas en Microscopía corren por cuenta de sus autores y no necesariamente reflejan la opinión de la gestión a cargo de la DGCyE.